La Iglesia que hoy se conoce por la del Señor Eccehomo, la llama Veytia (1780) la del Tecpan. La voz azteca tecpan, literalmente ‘en el señor’ (tecutli o teuctli), significa ‘palacio’ y se usaba en la época colonial en la acepción de ‘casas reales, casa municipal o casa del gobernador de los naturales’. “A los caciques en México, llamados tectles (tecutli), dice Solórzano, sólo les toca cobrar las tasas de sus sujetos y buscarlos y juntarlos para que vayan a ciertos servicios personales; y en recompensa de este trabajo les pagan los demás indios cierto salario, y están obligados a servirles en algunos ministerios domésticos y traerles hierba para sus bestias y leña y agua para sus casas.” En la Ciudad de México había la Tecpam de Santiago Tlaltelolco y la Tecpam de S. Juan, ambas marcadas en el plano de 1793 como “casas particulares” (civiles, no religiosas). En Puebla existió en la Calle de S. Pablo de los Naturales la Casa de colunidades de Tecpan.
El arrabal entre la Calle Real (Nacional) del Alto y el río de Xonaca se designa por el Barrio de Tecpan en 1749 y 1807. Probablemente estuvo aquí en un tiempo la casa de comunidad de los naturales del Alto, junto al convento de S. Francisco.
La iglesia de Tecpan o una capilla que antes había en la esquina opuesta, estaba originalmente dedicada a la Santa Cruz, y por haberla construido los mestizos, la llamaban, según Cerón Zapata (1714), la Cruz de los Mestizos, distinguiéndola así del templo sito más al Norte y titulado la Cruz de los Españoles (Sta. Cruz). “La Cruz que nombran de los Mestizos”, situada entre los barrios de Analco y el Alto, se cita en 1752. A la época de la construcción del templo se refiere la inscripción que se lee en la fachada al pie de la ventana: “AÑO DE 1642”. Parece, pues, que lo erigieron o reedificaron en tiempos del obispo Palafox como ayuda para la administración parroquial de este barrio, habiéndose desposeído a los franciscanos de la doctrina en 1640. Cerón Zapata dice que era la primera parroquia del Alto, según Mendizábal, de 1684 a 1693.
Así el mismo Cerón Zapata (1714) como Villasánchez (1746) y Villaseñor y Sánchez (1746) nombran al templo ya el Santo Cristo de Tecpan, pues había en el templo una imagen del bulto de Cristo en el paso del Eccehomo, coronado con espinas, que primero se hallaba en una capillita especial, luego en un lado de la nave, hasta que, en 1775, se la trasladó al retablo mayor, colocando a la Sta. Cruz en el cuerpo más alto. En el plano de Medina (1754) y en la Guía de 1852 dicen Sr. de Tecpam, en 1740, como Veytia, la Iglesia de Tecpam. Pero ya en 1736 se escribe la Capilla del Santo Eccehomo, igualmente en 1743 y 1786, añadiendo "que llaman de Tecpam"; en 1749 la iglesia del Santo Eccehomo; en 1812 "la Capilla del Señor Eccehomo, que antes se titulaba de la Humildad".
Un callejón detrás de la iglesia se llamaba de Tecpa. En 1825 pidieron que se cerrase, por ser muy estrecho, no teniendo más de 1 ½ vara (1,25 m.) de ancho, y por dar acceso sólo a ruinas en que se ocultaban malhechores.
Las cuadras se denominan Calle de Tecpan en 1784; Calle del Señor Eccehomo en 1792, 1799, 1804, el plano de Ordóñez (1849), la Guía de 1852, Nieto y Camarillo; Calle del Eccehomo en una nota marginal del año de 1804, en el plano de Soto (1915), el Croquis Azul y Camarillo (otro lugar). En los planos de Careaga (1856-1883), se lee Sto. Eccehomo. En el padrón de 1832 llámase a la cuadra 800, donde está el templo, Calle de Eccehomo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario