Calle de la Soledad. Calle 2 Sur 900-1100

El capellán de la capilla de Ntra. Sra. de la Soledad, llamada después el Camarín, Pedro José Rodríguez, y el canónigo Juan de Vergaya Muñoz (racionero en 1699, canónigo en 1721, tesorero en 1792, maestrescuelas en 1730, chantre en 1734 y arcediano en 1735; murió en 1737)  determinaron fundar un segundo convento de carmelitas descalzas, de la regla de Sta. Teresa, utilizando el edificio de la capilla como parte del nuevo templo. El permiso de la Santa Sede llegó en 1729, pero la licencia del rey no antes de 1747. Entre tanto, ya se habían levantado la iglesia, que se dedicó en 1731, y las casas del convento. En la fachada del templo hay un escudo oval que dice: “EL AÑO DE1731”. Veytia, nacido en 1718, refiere que su abuela materna y él, siendo niño de 5 ó 6 años, en unión de mucha gente de la vecindad, habían traído arena y piedras en tenates (espuertas de palma, en náhuatl tantli) del cauce del río, de noche, rezando el rosario.

En 1739 ya existió el Colegio Niñas Vírgenes del Santuario de Ntra. Sra. de la Soledad, que debía convertirse, llegada la autorización del rey, en convento. En 1748, unas monjas de Sta. Teresa tomaron posesión del nuevo monasterio, el que se tituló el convento nuevo de la Soledad (1756), el convento de Sta. Teresa la Nueva (1748), el convento segundo de religiosas de Sta. Teresa, advocación de Ntra. Sra. de la Soledad (1748), o el convento de Sta. Teresa de la nueva fundación (1770)La iglesia y santuario de Ntra. Sra. de la Soledad, situada en esta cabecera, se menciona en 1736, la portería, ubicada junto al templo, en 1851. Al monasterio correspondía toda la acera Oriente de la cuadra 1100.  También poseía la casa núm. 2 de la Av. 13 Or. 200, donde vivía el sacristán (véase C. Camarín), y la casa siguiente.

EST-ISTVD ET EST-MIRABILE-IN OCVLIS NOSTRIS. EX PS. DAVID." En castellano: "Esta (la piedra que desecharon los edificadores) ha sido puesta por cabeza del ángulo. Por el Señor ha sido hecho eso, y es cosa maravillosa en nuestros ojos. Del salmo de David."

Fuente en el tercer piso de un antiguo edificio del convento de la Soledad, 
después la casa núm. 1 3/4 de la Calle del Jacal (Av. 11 Or. 207).

Alto-relieve de la fachada de la Soledad, representando a la Virgen rodeada 
de las advocaciones de la letanía lauretana; arroba: el "Sol de Justicia" y el 
"Espejo de Justicia"; a la izquierda: la "Puerta del Cielo" (arriba) y la fuente 
como símbolo de la "Madre de la divina Gracia" (abajo); a la derecha: "Torre 
de Marfil" (arriba) y la "Casa de Oro" (abajo).

La cuadra 900 se titula Calle de la Soledad en 1744, Calle del Santuario de Ntra. Sra. de la Soledad en 1746. En las Ordenanzas de Flon (1796) las dos cuadras se llaman de la Soledad; desde el padrón de 1832 se las distingue como Calles 1a. y 2a., pero sin orden fijo.

En 1747, Miguel Fernández César poseía la casa situada en una de las esquinas de la acera oriental de la cuadra 900, y en 1780 se menciona Miguel de César como dueño de una casa de trato de tocinería en la misma calle. Por eso llaman Calle de César a la cuadra 900, "que va del Hospital Real (Hospitalito, cuadra 700) para el convento de las Soledad", en 1799 y en el padrón de tiendas (1816). En 1855 se escribe "Calle de César o 2a. de la Soledad", y en 1896: "Calle 1a. de la Soledad", antigua de César,  calle anterior a la en que se halla el templo".

Otro nombre de la misma cuadra 900 fue Calle 2a. del Hospitalito (1844).

No hay comentarios:

Publicar un comentario