Antiguamente se designaban estas cuadras por: “Calle que va del barrio de Guaxaquilla a los molinos Enmedio” (1697); “Camino que va del Parral a los molinos de Amatlán” (1864), o “a la garita de Amatlán” (1864), o “a Amatlan” (1870); Camino de la Garita de Amatlán (1861); Carril de Santiago (1840); Calzada (1896); Calzada de Amatlán (1901); Calzada de Agua Azul, nombre puesto por acuerdo del Cabildo en 1903 y citado en 1912; Calle del Carril del Agua Azul, citado en 1892 como denominación antigua, pero que es la corriente hasta hoy (1922 y 1925). La prolongación conduce al manantial y rancho del mismo nombre (véase C. Molinos).
Dicen ‘carriles’ a caminos estrechos en los suburbios que muchas veces sirven de lindero. Por primera vez se encuentra la voz carril en un ocurso, que, con fecha 16 de junio de 1826, dirigió el Ayuntamiento Juan Vicente Calva, probablemente el mismo que dió su nombre al rancho de Calva, situado entre las garitas de México y Tlaxcala. El peticionario menciona “el carril o camino que va para la hacienda de la Noria”. varios carriles aparecen en la descripción de la hacienda y molino de Sto. Domingo (1858). En 1879 se cita al oriente de la ladrillera de S. Ignacio o Azcárate “el carril del resguardo”. “Además, dice el Sr. Jenaro Ponce, se entiende en Puebla por carril un camino estrecho y aplanado con un bordo, llamado camellón, en medio, que sirve para jugar carreras de caballos. Entre las gentes de a caballo, cuando se critica el animal que monta algún charro, éste se vuelve al criticón y le dice: ‘Es feo mi caballo, pero en el carril no hay quien le quiebre las patas.’ Se usa todavía el carril de Sta. María, en el Noroeste de la Ciudad.”
Las siguientes calles o caminos llevan el nombre de carril:
En el Sur: 1o. El Carril del Carmen, la continuación de las Calles de Múgica, C. 4 S. 1700, hasta el molino (plano de 1883). 2o. El Carril de Huexotitla, en la C. 2 Sur. 1906 (véase C. Mota). 3o. El Carril de la Calle del Gato; C. 3 Sur, que se designa por Carril de la Magdalena en 1894 y que probablemente es idéntico con “el extinguido carril inmediato al pueblo de S. Baltasar”, citado en 1897. 4o. El Carril del Agua Azul, esta C. 11 Sur. 5o. El Carril de Santiago en la C. 13 Sur (Aztecas), citado en 1894. 6o. El Carril en la C. 15 N. 1—S. 100 (Colonia), 1897. 7o. El Carril de S. Sebastián (C. 17 Sur, Camelia), 1902. 8o. El Carril de la Noria, C. 17 S. 2300 (Camelia), 1902. 9o. El Carril de Santiago, en la C. 19 N. 1-S. 500 (Geranio), 1912. 10o. El Carril de Santiago en la Av. 17 Poniente, desde el Carmen hasta Santiago, 1856.
En el Poniente: : 11o. El carril entre las Garitas de México y de Cholula (1864); ya no existe en el plano de 1883. 12o. El carril que iba de la Av. 12 P. 1900 a la Garita de México (Av. 2 P. 2700), en el plano de 1883. 13o. “El carril que va de la Garita del Pulque a la de México”, 1856 y 1861; está marcado en el plano de 1883, pero sin nombre. 14o. El Carril de los Coleros, denominación de un terreno en el rumbo de la Av. 18 Poniente, 1878.
En el Norte: 15o. El Carril del Refugio (Av. 28 P. 300, Calzada Refugio), 1906. 16o. El Carril de la Ladrillera (C. 3 N. 2800), 1927.
Por acuerdl del Cabildo de 1891 se puso a la C. 11 S. 100-900 el nombre de Calzada de Juan M. Méndez, y a las cuadras correspondientes de la C. 13 Sur (Aztecas) el de la Calzada de Carlos Pacheco. Las cuadras 1100-1500 de esta C. 11 Sur se llaman Calles 6a. y 7a. de Juan N. Méndez en el padrón de 1902; las cuadras 1100-2100, Calle de Carlos Pacheco en los planos de 1908 y de Soto (1915), Avenida de Carlos Pacheco en los planos de Márquez (1911), de Vidaurri y en Camarillo. Es poco probable que al bautizar estas cuadras con el nombre de Carlos Pacheco se haya tomado en cuenta que el terreno situado al Oriente de la cuadra 1700 se llamaba de la Pacheca, según los planos de Careaga, denominación que aparece ya en 1814. (Una coincidencia igualmente fortuita se nota respecto de la denominación de la Avenida de Hidalgo.)
Con el nombre de Calzada del Panteón Municipal se designa la calle en 1901. El Panteón Municipal, frente a la Garita de Amatlán, se inauguró en 1883, clausurándose al mismo tiempo todos los demás cementerios.
A partir de 1897, el Ayuntamiento varias veces cedió terrenos para la instalación del Panteón Francés al Sur del Panteón Municipal. En su capilla se sepultó al obispo Dr. Perfecto Amezquita y Gutiérrez (1897-1900).
En la acera Oriente de la cuadra 1100 está el edificio del antiguo Colegio Católico del Sagrado Corazón de Jesús, de los padres jesuítas, inaugurado en 1908. El instituto se hallaba antes en la Calle de la Sacristía de las Capuchinas. En 1914, los religiosos tuvieron que abandonar este colegio, así como el templo de la Compañía, pero el instituto se abrió de nuevo algunos años después, tomando luego el nombre de Colegio Spina, en conmemoración del padre Pedro F. que fue director del plantel en el último decenio del siglo pasado y fundó el notable observatorio meteorológico. Murió en Roma hace pocos años. En la fachada se lee hasta hoy el título original. El 18 de febrero de 1928 el colegio se clausuró, ocupando el edificio el Instituto Normal, el 3 de marzo.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario