En el barrio situado entre las Avdas. 3 y 11 P.900-1100 antes habría varias fincas pertenecientes a conventos de los dominicos de la provincia de Oaxaca, o como oficialmente se decía, “a la sagrada provincia de San Hipólito Mártir de la Orden de Predicadores de la ciudad de Antequera, Valle de Oaxaca”. Los conventos de las órdenes religiosas se agrupaban, para su administración, en provincias, del mismo modo que el conjunto de parroquias constituye una diócesis. Dichas provincias estaban a cargo de un provincial y se designaban con los nombres de sus patronos titulares, lo propio que hoy, por ej., el arzobispado de Puebla está consagrado al Espíritu Santo y al Sagrado Corazón de Jesús. Los conventos franciscanos de nuestra comarca pertenecían a la Provincia del Santo Evangelio (1531); los agustinos, a la del Santísimo Nombre de Jesús (1546), los franciscanos descalzos, a la de S. Diego (1602), los carmelitas descalzos, a la de S. Alberto, los mercenarios, a la de la Visitación de Nuestra Señora (1616).
Los conventos domínicos formaban originalmente la provincia de Santiago (1533), de la cual se separó la de S. Hipólito Mártir de Oaxaca en 1592 y la de S. Miguel y los Santos Angeles de Puebla en 1661. Veytia (1780) dice que la provincia de Oaxaca se erigió después de 1661, lo que parece un error, aunque no hemos encontrado la advocación de S. Hipólito Mártir antes de 1694.
En los Libros de los Censos se citan hasta fines del siglo XVIII generalmente como dueños de fincas en esta Ciudad los diferentes conventos de la provincia de Oaxaca, después mencionan únicamente la provincia. Así, por ej., en 1635 el regidor Diego Cerón Zapata vendió el Convento de Sto. Domingo del Pueblo de Yanguitlan (Yancuitlán) una merced de agua para una casa que el convento poseía en la Plazuela llamada después de Oaxaquilla. En 1641 se cita, con relación a este barrio, “el convento de Jalpaltepeque de la provincia de Juaxaca de la orden de Sto. Domingo”; en 1644 se trata de una huerta, sita en el barrio de Santiago y perteneciente al “convento de monjas de Sta. Catalina de Guaxaca”. El convento de Sto. Domingo de Oaxaca poseía (1675) casas en la C. 7 Sur, al Sur de la cuadra 500 (M Vargas), y antes de 1693, otra cerca de la encrucijada de la Av. 7 Poniente y de la C. 9 Sur. En 1692, el convento de Sto. Domingo de Yanhuitlán vendió una cuadra (manzana) entera con 16 casas techadas y 14 destechadas, situada en la Av. 5 Poniente, “frente de una pila que está en la esquina”. En 1635, el regidor Bartolomé Romero donó a la provincia de Oaxaca una merced de agua. En 1694, el procurador de la provincia de S. Hipólito Mártir dio en arrendamiento dos huertas detrás de la Plazuela de S. Agustín para sembrar alcacer (cebada verde), otra en el barrio de S. Sebastián y la cuarta en Santiago, todas propiedad de la orden. La huerta que ocupaba la manzana al Norte de la Penitenciaría, se llamaba Oaxaquilla hasta en 1897.
La misma provincia de S. Hipólito Mártir poseía casas en la Av. 7 Poniente, en la acera Sur de la Plazuela de S. Agustín o junto a ella (1723 y 1746) y en la C. S. 500 (J. Méndez; en 1784). En 1832 pertenecían a la provincia 36 casas en esta Ciudad, entre ellas todavía una en la acera Norte de esta Av. 7 P. 900. (Entre las 2966 fincas urbanas entonces estaban 1484, la mitad, en poder de comunidades religiosas y seculares; los conventos de la Concepción y de S. Agustín tenían el mayor número de casas, 83 y 82.)
El nombre de barrio de Guaxaquilla u Oaxaquilla se usa desde fines del siglo XVII. Se designan así los extremos occidentales de la Av. Poniente en 1693, de la Av. 7 Poniente en el mismo año, de la Av. 9 Poniente en 1736 y de la Av. 11 Poniente en 1763.
Una "Calle que llaman de la Oaxaquilla" aparece en 1691. Esta Av. 7 P. 900 se llama Calle de Goaxaquilla en 1719 y 1735; de Guaxaquilla en 1758; y de Oaxaquilla en el siglo XX. En los planos del siglo XIX suelen llevan la misma denominación que la plazuela que está en su acera Sur; Calle de los Locos en el padrón de 1832, en 1860 y en los planos de Careaga (1856-1883); en principios del siglo XX dice Mendizábal: "Calle de Oaxaquilla, antes de los Locos; Calle del Parral la nombran en la maqueta más antigua, en los planos de Ordóñez (1849), de la Guía de 1852 y de Ponce (1856).
Parece que 1693 la llaman Calle de Cordero. (Acerca de la Plazuela y el Mesón de Oaxaquilla véase C. Parral; véanse también C. J. Méndez y Paseo Bravo.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario