Calle de Miguel Negrete. Calle 20 Norte 250-1200

Parece que hasta mediados del siglo XIX las cuadras 1-800, con terrenos inmediatos, formaban una sola plazuela o varias subsecuentes. Por eso escriben en 1787 que la ladrillera, después de Azcárate en la Av. 3 Or. 1800 está “frente a la iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios”. Pero en el plano de 1883 están marcadas, al Oriente de la calle, 6 manzanas con un gran número de casitas aisladas que forman la Colonia de los Remedios (véase C. Canteros). 

El templo del mismo nombre, situado al Oriente de la cuadra 800 y del actual Jardín M. Negrete, el antiguo cementerio, data del siglo XVII. Cerón Zapata (1714) no habla de él, pero Villaseñor y Sánchez (1746) lo cita como una de las dos visitas o ayudas de la parroquia del Santo Ángel. En el plano de 1754 no está marcado, por quedar fuera de sus mites. Veytia (1780), por falta de datos auténticos, refiere la siguiente tradición: Primero la capilla estaba dedicada a Santiago, después se colocó en ella una imagen de Ntra. Sra. de los Remedios, que una panadera que tenía su puesto en el camino de Veracruz, había recibido en lugar de pago de un carretero europeo. A instancias de los naturales, la panadera la prestó para que la veneraran en el templo, poniendo la condición de que Ntra. Sra. de los Remedios fuera en adelante patrona titular de la capilla. 

La milagrosa imagen de Ntra. Sra. de los Remedios.

El barrio de los Remedios se comenzó a poblar por 1560, en tierras que la ciudad mercedó al regidor Francisco Díaz de Vargas y éste cedió para el efecto. Se lo menciona a menudo desde 1703; en 1799 con los dos nombres: “de los Remedios o Tepetlapa”. Igualmente llamaban de los Remedios a la barranca del río de Xonaca en su curso inferior, así como al puente por lo general titulado de Nochebuena. Con el nombre de Plazuela de los Remedios antes designaban la Plazuela de Román, situada al extremo Sur de esta C. 20 Norte, al Norte y Sur de la Av. 2 Or. 1800; por ej. en 1846 se cita la “Plazuela de los Remedios o Román”, ubicada en el “barrio de los Remedios o Tepetlapa” (véase C. Román).

En el padrón de 1773 no se registra una Plazuela de los Remedios, en cambio hay en este rumbo otras tres: La Plazuela de la Cruz del Milagro, la Plazuela de los Gallos (con la adición de: "que pertenece a los Remedios"), y la Plazuela de la Santa Cruz. Por lo menos la primera y la tercera parecen estar contiguas y corresponden a cuadras de esta C. 2 Norte (véase C. Cruz Milagro). El distintivo de los Remedios aparece en ese padrón únicamente en el nombre de la Calle de la Sabana de los Remedios. Al templo mismo se alude en los nombres de la Calle de la Iglesia y de la "Calle que mira para la puerta de la iglesia". (Una Calle de Mira al Río existe en Querétaro.) Las otras calles que en dicho padrón se registran como ubicadas en el propio barrio, son: 1a. Calle de los Ladinos de Apapasco ("indio ladino se decía a un natural que poseía bien el idioma español; "el indio ladino Joseph Antonio" fue pregonero en 1760). 2a. Calle de la agua Escondida. 3a. Calle de Antonio Vacilio (Basilio); el "indio tributario" de ese nombre vivió casa núm. 1. - 4a. Callejón de Tadeo; con la casa de Antonio Tadeo, indio tributario. 5a. Calle de Vás uez o de los Vásquez.

En el padrón de 1823 se citan: 1a. Plazuela de los Gallos. 2o. El Recinto de dicha Plazuela. 3a. Calle de la Cruz del Milagro. 4a. Calle de Mariano León, en la que vivió el citado vecino, un labrador; en el padrón de 1832, la calle se llama del Fiscal. 5a. La Ladrillera de Monroy (a la orilla derecha del riachuelo; véase C. Damas).

Según el padrón de 1832, todas las manzanas de este barrio estaban en ruinas, probablemente debido a la epidemia de 1812. Se registran sólo la Calle de los Remedios (véase C. Violeta), las de Luciana y del Fiscal (véase C. Esqueleto), y la de las Ladrillera y de la Garita, ambas Avenidas.

En el almanaque de Campos (1885) y en Camarillo llaman Plazuela de los Remedios a la cuadra 800 de esta C. 20 Norte, al frente del templo.

El Nombre oficial de Calle de Miguel Negrete aparece en 1902. Miguel Negrete, nacido en Tepeaca el año de 1825, sentó plaza de soldado raso. En agosto de 1846, siendo sargento, secundó la sublevación del Lic. Domingo Ibarra en favor del Gral. Santa Anna y el sistema federal, distinguiéndose en los ataques contra las fuerzas centralistas del presidente interino Nicolás Bravo, las que se defendían en las calles de Puebla hasta que salieron de la Ciudad.  Perteneció al ejercito de Santa Anna, pero adhirióse al plan de Ayutla (1854), en favor de Comonfort y los liberales. En diciembre de 1857, habiéndose pronunciado el Gral. Echegaray y la guarnición de Puebla contra el gobierno de Comonfort, acompañó Negrete, en un principio, al gobernador liberal Alatriste, pero no tardó en desertar sus filas, en tanto que Juan N. Méndez seguía luchando por Juárez. Enterado de que se preparaba la invasión extranjera, Negrete abandonó la causa de los conservadores para combatir en unión a Juárez contra los franceses.

General Miguel Negrete.

En la batalla del 5 de mayo de 1862, el Gral. Negrete, con dos brigadas, defendió los fuertes de Loreto y Guadalupe. En el sitio de 1863, al aniversario de esa victoria, intentó hacer una salida para proteger la entrada del convoy de Comonfort, que se acercaba desde el Norte, pero tuvo que retirarse. Después de la capitulación desempeñó transitoriamente el cargo de gobernador de Puebla por parte de los juaristas en la Sierra, confiriendo el grado de general a Juan N. Méndez y a Juan C. Bonilla. En los años siguientes combatió victoriosamente en el Norte de la República contra los imperialistas, salvando varias veces al presidente Juárez. En 1869 Negrete se pronunció en Puebla contra el gobierno de Juárez, pero tuvo que abandonar la Ciudad y fue derrotado. En 1876 adhirióse al plan de Tuxtepec en favor de Porfirio Díaz contra el gobierno de Lerdo. En 1888 se retiró a la vida particular y murió en México el año 1897. Fue enterrado en el Panteón de Dolores, en la Rotonda de los Antiguos Patriotas.


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario