En 1778, Joaquín Antonio Nazábal y su esposa Gracia Álvarez poseían “una casa, mesón y ladrillera en el barrio de Tepetlapa, frente a la iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios”, o (1787) “en el llano de los Remedios”, al final de la “Calle de la Barranca” (Av. 3 Oriente). La única ladrillera que figura en el padrón de 1773, es esta misma, pero entonces pertenecía aún a Miguel Rodríguez que vivía en ella. En 1782, don Joaquín compró una casa junto al "mesón que nombran de la Sabana”. Este mesón de la Sabana existía ya en 1716, situado al extremo de la “Calle que va (a él) del hospital de S. Roque” (Av. Ayunt.). Por consiguiente, la casa que adquirió Nazábal, estaba ubicada en esta misma cuadra 1600 que llevará su nombre. En 1811 Nazábal dejó de ser propietario de la ladrillera y las tierras, que se remataron a Juan Andrés de Azcárate, síndico del Ayuntamiento en 1810. A este mencionan en los preparativos que se hicieron para combatir a los insurgentes encabezados por Hidalgo. El obispo Ignacio González del Campillo (1803-13, canónigo en Puebla desde 1781) ya había puesto disposición de la autoridad $10.000 para el vestuario y armamento de los individuos que, presentándose a servir en los batallones patrióticos, no tuvieran elementos para hacer los gastos. El Ayuntamiento siguió el ejemplo dado por el prelado, y en la lista de los subscriptores figura el síndico Azcárate con “$100 para los plebeyos, $4 cada mes y 3 hombres vestidos y armados”. En 1815 Azcárate es uno de los tres miembros de la comisión que tiene que repartir la contribución de $5.000 entre los comerciantes de mestizo.
"La casa de la ladrillera de Juan Escárate" se cita en 1824, "la ladrillera de Nazábal o Azcárate" en 1839. Un dueño posterior, por 1830-34, fue el regidor Ignacio Fuentes, fallecido antes de 1839. En el padrón de 1853, la manzana respectiva se designa por "La ladrillera de Fuentes, a todos vientos" (eso es, ocupando los cuatro lados de la manzana), y en 1856 se cita la ladrillera por la de S. Ignacio. La cuadra donde estaba la entrada del establecimiento, se titula Calle de la Ladrillera de Fuentes en el directorio de la Guía de 1852.
La Ladrillera de Azcárate está indicada en los planos de Ponce (1856) y de Careaga (1856-1883), con su casa al lado Sur del extremo Oriente de la Avenida 3 Or. 1800. Luego la ladrillera se convirtió en el rancho de Azcárate, que en 1907 el gobierno compró para establecer en sus terrenos la Exposición de 1910, realizando el proyecto del secretario del Ayuntamiento, Lic. Enrique Gómez Haro. Sin embargo, por motivos desconocidos, la exposición no tuvo lugar.
Después se formó aquí la Colonia Azcárate. Al Oriente de ésta, en terrenos de los ranchos de Alcececa, del Mirador y la hacienda del Cristo, se estableció el puerto aéreo o campo de aviación Ignacio Zaragoza, que se inauguró el 6 de abril de 1929. También se abrió una nueva calle llamada de Emilio Carranza en honor del intrépido aviador mexicano que murió por accidente en 1928.
La cuadra se llama Calle de Nazábal del Jacalito en el padrón de 1830; Calle de Nazábal desde el padrón de 1832 sólo en el padrón de 1853 se dice Calle del Nazábal, lo mismo que en el Registro Público. En los planos de Ordóñez (1849), de Ponce (1856), de Careaga (1856-1883), de Saravia (1865), el de 1908 y el de Soto (1915) se lee la forma equivocada "Navasal" o "del Navazal". Nazábal es apellido vascongado que se interpreta por 'llanura ('nava') ancha' y está compuesto con zábal 'ancho'.
En 1853 escriben "Calle del Nazábal o Plazuela de la Ladrillera de Azcárate", y en efecto vemos en los planos de 1754 hasta 1883, que al Sur de esta cuadra estaba una plazuela que, según el plano de 1883, colindaba al Oriente con una huerta perteneciente a la misma ladrillera. La "tierra de Nazábal" figura entre los propios de la Ciudad en 1855, y "la manzana del Nazábal, a todos vientos", citada en el padrón de 1856, es la dicha plazuela o la huerta. En el mismo padrón se da el nombre de Calle del Nazábal también a la C. 16 S. 100 (1a. Fraile), que formaba el lado Poniente de la plazuela. en 1898 el terreno de "la antigua Plazuela del Nazábal" ya estaba dividido en lotes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario