En una inscripción del año de 1800 se dice: “Calle Cerrada de Sto. Domingo (Av. 6 Poniente). Calle que sube de la puerta reglar de Belén para la iglesia de S Ramón, esquina con la calle que viene del Portalillo de S. Agustín para el barrio de S. Pablo (C. 9 Norte), casa de doña Inés Rosete, viuda de don José María Rea”, que “linda con casa de la obra pía de Sta. Gertrudis del convento de la Merced”. En este asiento, la dueña se obligó a pagar cierta cantidad a don José Carrillo, maestro locero. Por la casa de la viuda le vino a la cuadra el nombre de Calle de la Rea, que se lee en las Ordenanzas de Flon (1796) y en la maqueta más antigua.
Un antepasado del referido José María fue probablemente el maestro locero Joaquín de la Rea que pasó su examen en 1734, teniendo 28 años de edad. En 1779 fungió de veedor. otro miembro de la familia, Mariano Rea, se cita como alcalde del gremio en 1771, como veedor en 1768, 1774 y 1779.
La segunda denominación de Calle de Sta. Gertrudis débese a la casa de la citada obra pía, fundada en el cercano convento. Respecto del mismo edificio escriben en 1837, que era “casa de baño, nombrada de Sta. Gertrudis”. Estaba en la esquina de la Calle de Pimentel (Av. 6 P. 700), pertenecía al convento de la Merced y entonces se hallaba arruinada.
Sta. Gertrudis la Magna fue monja del monasterio cisterciense de Helfta, cerca de Eisleben en Turingia (Alemania), y es célebre por su ‘Revelaciones’, escritas en latín. Murió en 1334. En 1742 se la hizo patrona menos principal de Puebla por iniciativa del padre jesuíta Miguel de Ortega (véase Pl. Refugio). En una casa de la Calle de Sta. Gertrudis en México había una imagen de la santa, tallada en piedra, y probablemente también en la casa de esta C. 9 N. 600 que se denominaba Calle de Sta. Gertrudis en el padrón de 1791, en 1823 y 1824. En 1828 escriben: “cuadra que antes se titulaba de Sta. Gertrudis”. El nombre se lee después en los planos de Ordóñez (1849), de la Guía (1852) y de Ponce (1856), y desde 1885 en el único conocido. La forma dialectal "Calle de Sta. Gertrudis" se emplea en 1822.
El tercer nombre de la cuadra es El tercer nombre de la cuadra es Calle de Carrillo, apellido de los dueños de una locería de la acera Poniente que subsistió en la casa núm. 3 hasta 1891. En la ya citada inscripción de 1828 se trata de la casa de la viuda del maestro locero Mariano Carrillo, situada en la acera Poniente de la “cuadra que antes se titulaba Gertrudis y hoy de Carrillo, que sube del Portalillo de S. Agustín a S. Pablo”. En 1802 don Mariano había sido electo veedor de su gremio. (A la cabeza de todo gremio de artesanos estaban un alcalde y un veedor.) En 1822 vivió en esa casa “Juan Carrillo, locero, soltero, de 4 años de edad”. En 1823 se cita la primera casa de la Calle de Sta. Gertrudis, desde la esquina de la Calle de Pimentel, como la de Carrillo, la misma que en 1832 pertenecía a Juan Nepomuceno Carrillo. Calle de Carrillo es el nombre de la cuadra también en el padrón de 1832 y en la Lista de 1850. “Calle de Carrillo o Sta. Gertrudis” escriben en el Registro Público hasta en 1888.
“Calle de zorrillo” se lee únicamente en los planos de Careaga (1856-1883). Por eso escriben “Calle de Torillo, esquina con la Calle del Nopalito”, en 1865, “zorrillo” en 1906. Sin embargo, parece que se trate de una mera errata de los planos de Careaga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario