Para la administración parroquial los franciscanos habían construido dentro del patio de su convento la capilla de S. Juan bautista. Más tarde los vecinos del barrio del Alto edificaron otra iglesia, dedicada también al Bautista y conocida hoy por la de S. Juan del Río, que no era una de las capillas del viacrucis. Los frailes, según Veytia, usaban de ambos templos para la administración parroquial, lo que atestiguaban las fuentes bautismales que se veían en ellos aún en el siglo XVIII. En 1641, cuando se quitaron las doctrinas a los conventos, los religiosos, reteniendo la capilla en su atrio, entregaron al obispo la iglesia de S. Juan del Río, que desde entonces sirvió de ayuda a la parroquia de S. José, hasta que, en 1683, se formó la parroquia nueva de Sta. Cruz, como suya visita (ayuda) la menciona Cerón Zapata (1714). Los "Anales de Puebla" dicen que los fundamentos del templo se echaron en 1643. En 1675 éste se reedificó casi completamente, de manera que Cerón Zapata le llama "excelente iglesia".
La cuadra lleva su nombre en todos los padrones y planos, únicamente en los de Careaga (1856-1883) se la titula, lo mismo que la cuadra anterior 1800, Calle de los Plateros. En el padrón de 1830 la llaman Calle de la Frontera de S. Juan del Río. En una de las casas de la acera Poniente había un temazcal, perteneciente a Rosa de la Zerna, hasta que, en 1783, el capitán José de Ojeda y Estrada la reedificó. Generalmente se la conocía como Casa de Estrada. Antuñano estableció en ella su fábrica de vapor. Después se instalaron así en ella como en otras de la misma manzana sucesivamente una cervecería y el tívoli de los Campos Elíseos, una fábrica de ácidos, y la Misericordia Cristiana (véase Pl. Antuñano). Hoy es escuela federal, con nueva entrada en la Av. 22 Or. 1000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario