En 1593 la Ciudad dió a Juan Blas Ramírez la licencia para hacer portales en la Plazuela de S. Francisco, cediendo el terreno correspondiente. Antiguamente llamaban a esta arcada Portal (1746), para distinguirla del Portalillo del Alto, aún en el padrón de tiendas (1816), pero desde 1773 el nombre corriente es el Portalillo. La cuadra se llama, desde el padrón de 1832, Calle del Portalillo o del Portalillo de S. Francisco, sólo en el plano de Careaga de 1883 se lee Portalito.
En 1707 se vendió al convento de Sta. Inés "una posesión de casas de altos y bajos de cal y canto, techadas de vigas, que se componen de una casa de posada o mesón, otras 3 casas de vivienda a él contiguas (después núms. 15, 13 y 11 de la Calle del Alguacil Mayor), de altos y bajos, con su portal que cae a la plazuela que llaman de S. Francisco, dan vuelta a la calle que va a los Mesones, lindan por esta parte con casas del señor don Pedro de Mendoza y Escalante. En el sitio en que se fabricó dicho mesón, fueron casas de doña Isabel Herrera Peregrina”. (un miembro de la misma familia, doña Luisa, dotó una capellanía en la Catedral antes de 1714). El mesón, que quedó propiedad del convento, se llamó primero el Mesón Nuevo (1714), al paso que el Mesón de Julián, sito en la adyacente Av. 6 Or. 400, tomó ya en 1705 el nombre de el Mesón Viejo. Después se lo designa por el Mesón de la Plazuela de S. Francisco (1741); Mesón de S. Francisco (1778 y 1841); Mesón del Portalillo (1797, 1830 y 1894); “Mesón del Portalillo o S. Francisco” (1885).
El obispo Perfecto Amézquita y Gutiérrez (1897-1900) instaló en esta Casa del Portalillo una Escuela Preparatoria. Luego se encuentra aquí el Colegio del Verbo Encarnado, después hasta 1913, el Colegio Pío de Artes y Oficios de los Padres Oblatos, que antes estuvo en la Calle de Fco. Morales, y desde 1914 el Colegio Comercial de las Escuelas Pías de Puebla de los Padres Escolapios (voz derivada de escuela pía), congregación fundada en 1597 por el sacerdote y pedagogo aragonés S. José de Calasanz (1556-1648) para la enseñanza de niños pobres. En su emblema se lee con caracteres griegos "M(arí)A M(éte)R Th(eó)Y", en castellano: María Madre de Dios.
Otros nombres de esta cuadra fueron Calle del Costado del Coliseo (1830) y Calle del Coliseo (1841), diciéndose expresamente que el mesón de S. Francisco estaba situado en ella. Ya en 1778 se designaba la esquina de la Av. 6 Or. 400 a la C. 6 N. 200 por “Esquina del Coliseo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario