Callejón de la Reforma. Avenida 6 Poniente 100

Antes de establecerse el monasterio de Sto. Domingo (1533), estuvo aquí la Calle de la Camacha. En 1854 la Ciudad empezó los trabajos para instalar la nueva Plaza del Mercado en la huerta del convento, pagándose una renta a los religiosos. En el plano de Ponce (1856) ya figura el mercado con el nombre de Plaza de la Victoria.

En enero de 1856 el jefe conservador Antonio Haro y Tamariz se había apoderado de Puebla después de un sitio de 6 días, pero asediado a su vez por el presidente Comonfort, se vió obligado a rendirse, en el mes de marzo, después de otro sitio de 15 días. El 31 de marzo, el último día de su estancia en esta Ciudad, el presidente dió el decreto de la intervención de los bienes eclesiásticos de la diócesis de Puebla. Encargóse del gobierno del Estado el general liberal Juan Bautista Traconis, el 15 de abril, quien, el 12 de mayo, desterró al obispo Labastida y, el 2 de septiembre, publicó un decreto, señalando las cantidades que debían dar las corporaciones religiosas, por ser responsables de los gastos y perjuicios ocasionados por la sublevación. La suma total de la contribución importaba un millón de pesos. El clero se opuso. El día 4 fueron aprehendidos algunos religiosos del convento de Sto. Domingo, y para demostrar la firme resolución del gobierno de acabar con toda clase de resistencia, amanecieron, en 18 de septiembre, una cuadrillas de trabajadores, derribando rápidamente la parte del convento situada al Norte de la iglesia, para abrir el actual callejón. La exaltación de los poblanos no tuvo límites. Las mujeres del pueblo, en grupos numerosos, recorrían las calles adyacentes, llorando y gritando; los hombres empezaban a invadir la Plaza de Armas en actitud amenazadora. Pero la autoridad tomó sus providencias y siguió el derrumbe, demoliéndose también la capilla del Capítulo, decorado por el estilo de la del Rosario. Igualmente desapareció el departamento del Santo oficio de la Inquisición, establecido en Puebla por real cédula en 1571.

Un mes más tarde, Puebla estuvo de nuevo en poder de los conservadores.

La apertura definitiva de la nueva calle no se acordó por el Cabildo sino en los últimos días del segundo gobierno de Alatriste, el 3 de agosto de 1861. Se le puso su rótulo con el nombre de la Reforma, por un acuerdo del 21 de febrero de 1862, junto con el letrero de la Calle de Alatriste. El nombre conmemora las leyes anticlericales llamadas de Reforma, que, en julio de 1858, promulgó en Veracruz el presidente Juárez, mientras la Capital y Puebla estaban en manos de los conservadores. En Puebla se las publicó el 1o. de enero de 1861, habiendo perdido los conservadores la batalla de Calpulalpan (cerca de Texcoco), el 22 de diciembre de 1860. A fines de 1874, por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, fueron elevadas al rango de Leyes Constitucionales, en consecuencia de lo cual se expulsó a las hermanas de la Caridad (1875). Las principales de esas leyes son: la separación de la iglesia y el Estado; la nacionalización de bienes eclesiásticos; el matrimonio civil; la secularización de los cementerios; la extinción de órdenes monásticas y la tolerancia de cultos.

Portillo de la Reforma escriben en 1902. La Guía de Carrasco (1902) registra los dos nombres, Portillo del Mercado y Portillo de la Reforma.

La última casa de la acera Sur del callejón perteneció, de 1874 (6) a 1889, a la Sociedad Misionera de la Iglesia Metodista Episcopal. Allí los metodistas establecieron el Orfanatorio Cristiano (1874-84) y su primera capilla, inaugurada en 1875. (Véase Calles Sto. Domingo y Fuente Carrasco.)

Otro callejón en el mercado, éste de Norte a Sur, entre las Avdas. 4 y 8 P. 100, fue la Calle de Motolinía,  que tenía su entrada a la espalda del templo de la Tercera Orden, donde hoy está una de las torres del mercado. Se le cita en 1896 y 1907; también la llamaban Callejón de la Cruz de Piedra (1898). Desapareció por la reconstrucción del mercado, y en 1914 se designa el nombre de Calle de Motolinía como antiguo. Un tercer callejón del mercado se tituló de Colón (1907).

No hay comentarios:

Publicar un comentario