En el siglo XIX, según los planos de Careaga (1856-1883), no existieron estas calles. En su lugar había terrenos coherentes del rancho del Matadero, llamado después de Necoechea (véase C. Colonia). Se los fraccionó a partir de 1899, para formar la Colonia del Pensador Mexicano. La cuadra 1500 pasa por terrenos que entonces pertenecían al rancho de S. Sebastián Rivadeneyra.
El nombre de Calle del Pensador Mexicano se usa desde 1902. El Pensador Mexicano fue el seudónimo del conocido autor José Joaquín Fernández. Este, nacido en México en 1771 (o 1776), estudió latín y filosofía, graduóse de bachiller y cursó teología. En 1812, comenzó a publicar un semanario intitulado El Pensador Mexicano. El virrey Venegas (1810-13) le encarceló por uno de los primeros artículos, en que combatía la orden del virrey de desaforar a los eclesiásticos insurgentes. Sólo después de 7 meses de prisión recobró la libertad. Escribió varias novelas: El Periquillo Sarniento (1816), publicado íntegro después de su muerte, La Quijotita y su Prima, Los Ratos Entretenidos (1819), y otras. El Periquillo Sarniento es una novela picaresca, inspirada por el Gil Blas del autor francés Lesage. Sus novelas en que emplea el lenguaje vulgar, reproduciendo diálogos oídos y comentando los sucesos más importantes de la Colonia, fielmente retratan el pueblo y la sociedad de la Capital a principios del siglo XIX. Por la Defensa de los Francmasones fue excomulgado. Murió en México el 21 de junio de 1827.
No hay comentarios:
Publicar un comentario