En el padrón de 1773 llaman a la cuadra 700 Calle del Obraje Viejo, y a la cuadra 900, Calle del Mirador.
El obraje, sitio en la esquina de la Av. 9 Or. 800, estaba frente al Mesón del Pliego; en 1749 perteneció a Ramón Rodríguez.
El Rancho del Mirador era antes una tenería, llamada del Pocito de Juan Díaz. Así, por ej., escriben: "Calle que sale de la Plazuela de Analco de Norte a Sur y va para el Mirador a casa que nombran del Pocito de Juan Díaz" (1794); “Analco. Pocito de Juan Díaz o Rancho del Mirador” (1814); “Calle que va de la Plazuela de Analco a la tenería que fue de Juan Gómez Díaz” (1780). La posesión había sido del alférez mayor Lope de la Carrera, alcalde en 1619, que, en 1656, vendió a Mateo Díaz “una huerta cercada de piedra, una noria nueva, moliente, casas de vivienda con un tanque grande de cal y arena de 16 varas (13,4 ms.) de largo y 12 (10 ms.) de ancho, linda con huerta de Rodríguez Suárez y el arroyo de los Molinos (río de S. Francisco), y por la parte del Sur con los ejidos de esta Ciudad”. En 1675, don Mateo sigue siendo dueño junto con su hijo Juan Díaz Gómez; entonces la finca sirve de curtiduría y abarca 4 solares y medio, el “estanque” y la noria. La noria era importante, pues hasta 1759 el barrio de Analco carecía de cañería de agua potable. La casa se designa por tenería en 1704 y 1709. En 1723 se escribe: “…casa con un pozo de agua dulce que llaman de Juan Díaz”, o simplemente: “el Pozo de Juan Díaz”, en 1749 y 1790; y finalmente, como hemos visto: “el Pocito de Juan Díaz” (1794 y 1814).
En el plano de Medina se ve que la casa formaba un ángulo recto, abierto hacia esta C. 8 Sur y el río. Por eso se designan estas cuadras por la “Calle que sale (o: “baja”) de la Plazuela de Analco para la Rinconada de Juan Díaz (Gómez)”, en 1733, 1748, 1756, 1790, 1828 y 1841.
La cuadra 900 se titula Calle del Mirador, como en el padrón de 1773, también en los padrones de 1823 y 1832, y en 1853 y 1891.
La cuadra 700 se denomina: Calle del Gigante en el padrón de 1823, probablemente por la Casa del Gigante, situada en la acera Poniente de la Plazuela de Analco (1786 y 1829) (véase C. Illescas y Colonia); Calle del Palmar en 1827, en el padrón de 1832, en 1849 y 1853. El palmar se había hallado en la manzana entre esta cuadra y el río, que está marcada como jardín aún en el plano de 1883, careciendo de casas la acera Poniente en 1832 y 1853. El plano de Ordóñez (1849), sin embargo, señala las dos manzanas ubicadas entre estas cuadras y el río como edificas. Otro palmar, en el mismo barrio, el de Joaquín López, había existido al Sur de la ladrillera de Azcárate en la acera Sur de la continuación de la Av. 9 Oriente (cuadra 1800), según el nombre que lleva el terreno en los planos de Careaga (1856-1883).
Las cuadras 700 y 900 se designan por Calles del Palmar en los planos de Careaga, de Almazán (1862), el padrón de 1902, el plano de Soto (1915), el Croquis Azul y Camarillo. Por equivocación se llama en los planos de Márquez (1911) de Vidaurri y en Nieto a la cuadra 900 "Palomar", aunque la cuadra 700 conserva su nombre correcto Palmar. Camarillo, en otro lugar, nombra a las dos cuadras "Calles 2a. y 1a. del Palomar".
La cuadra 1100, en cuya acera Oriente está la casa del rancho, figura como Calle del Padre Amador en el padrón de 1823 (véase C. Rancho Toledo), pero se titula Calle del Navío Chiquito en el padrón de 1832 y 1838. El nombre de esta calle así como el de la Calle de la Canoa en el propio barrio de Analco que se cita en 1805, parece tener relación con el acueducto, formado por canoas, que iba de la pulquería del Navío al Mirador (véase C. Caja de Agua).
La Av. 7 Or. 600 que baja de la Plazuela de Analco al río, se llama en 1796 Callejón de Sta. Bárbara, por la casa del mismo nombre, que antes perteneció a Juan Illescas (1829; véase C. Illescas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario