En el padrón de 1773 y en 1822, el nombre, de esta cuadra es Calle de la Caja del Agua, debido al recipiente que estaba en la esquina de la Av. 16 P. 300, la que lleva la misma denominación en dicho padrón. En el padrón de 1832, la cuadra figura como Calle de la Cañería, en los planos de Ordóñez (1849), de la Guía de 1852, de Ponce (1856) y de Rivera (1862) como Calle de las Tiorvas o Tiorbas (véase C. Espalda Jardín Botánico). En la acera Oriente, la muralla de "la cañería" (1822) separaba la calle de la finca llamada la Casa de Campo del canónigo Santolalla. Al Poniente había una huerta de alfalfa en el terreno del antiguo obraje de Lomba, debido a la cual la cuadra se nombraba también Calle de Lomba (1861 y 1889) y Calle de la Espalda del Obraje en los planos de Careaga (1856-1883). Otros nombre de la cuadra son: Calle de la Huerta de Santa Olaya, en 1887; Calle del Costado de Santa Olaya, en el padrón de 1902; Calle de la Espalda de Sta. Olalla, en 1909.
En la misma inscripción de 1909 se usa por primera vez la denominación definitiva de Calle del Palomar. Ya en la Ensaladilla de las Calles de Puebla (1876) Romero Vargas escribe: "Frente a Santa Olaya donde hay más palomas que moscos en agua"; por eso es probable que el palomar estuviera en la citada finca. (Una Casa del Palomar, citada en 1757, había en la Av. 7 Poniente, entre la Plazuela de S. Agustín y el Matadero.)
El nombre de Carboneras, que Camarillo da como secundario a esta cuadra, se explica por el acuerdo del Cabildo del 27 de marzo de 1889: “se señala por ahora como lugar público para expendio del carbón al menudeo todo el largo y ancho de la Calle de Lomba, por el lado que mira al Poniente, sin que los puestos obstruyan el paso de carruajes por la misma calle, quedando prohibido se haga el expendio del mismo carbón en la Calle del Arco Grande, como hasta hoy día se ha hecho.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario