Calle de San Ramón. Calle 9 Norte 800

Sobre la fundación de la iglesia de S. Ramón no hay ningunas noticias. Ramón de Liconat nació en Cataluña el año de 1204. Salió a la luz del mundo después de la muerte de su madre, haciéndola una incisión los médicos. Por eso le dieron el sobrenombre de Nonat ‘no nacido’. Educado por su pariente, el vizconde de Cardona, estudió en Barcelona y entro en la orden de la Merced. Pasó a Argel para rescatar a los prisioneros cristianos, y consumido su caudal, se dio él mismo, según la regla rigurosa de su orden, en lugar de los infelices, hasta que llegó su rescate. El papa le creó cardenal, pero se retiró a su convento en Barcelona, muriendo en 1240. fue beatificado en 1626 y canonizado en 1627. Ambos acontecimientos celebráronse en Puebla con mucha solemnidad. Inmediatamente después, en 1628, el obispo de Michoacán, Fray Francisco Alonso Enríquez de Toledo, religioso mercedario, fundó un colegio en la Ciudad de México con el título de S. Ramón Nonato, el nuevo santo de su orden. Probablemente al propio tiempo fundaron los mercedarios de Puebla la capilla de S. Ramón, no muy distante de su convento, lo mismo que en el siglo XIX otro religioso del convento de la Merced edificó los templos del Corazón de Jesús y del de María, situados en el mismo rumbo. “El cementerio de la ermita de S. Ramón” se menciona como lindero de una casa en 1700; “la iglesia del Sr. S. Ramón” en 1744 y 1784; la Plazuela de S. Ramón en 1707, 1728, 1786,1806, 1815 y 1821. Con esta plazuela lindaban “las casas que antes fueron de Felipe de Salachi (Xalalatzin), gobernador que fue de los naturales” (1764). De las casas de los naturales del barrio de S. Ramón se habla en 1776. El templo no tuvo jubileo antes de 1867, habiéndose demolido, debido a las leyes de Reforma, entre 1861 y 1863, varias iglesias de los barrios. El nombre corriente de la iglesia es hoy S. Ramoncito, como se dice también S. Miguelito, S. Pablito, Sta. Anita, y antes decían S. Antoñito (de los Coleros), y así la nombran ya en 1765.

La cuadra se llama Calle de S. Ramón en el padrón de 1791 y desde las Ordenanzas de Flon (1796) en adelante. Calle de S. Ramoncito escriben en 1884. Según los planos de Medina (1754), de 1807, de Ordóñez (1849) y la maqueta del Museo, había en acera Poniente, frente a la puerta de la iglesia, una pequeña plazuela, rodeada por casas al Norte, Poniente y Sur, con una cruz en el centro (en el plano de 1754), sitio que unido al atrio de enfrente, podría ser el residuo de una plazuela más grande. Y en efecto, “Calle Plazuela de S. Ramón” escriben en 1861. Sería posible que en este lugar se enterrara parte de los epidemiados de 1737, pues los ‘Anales’ dicen: “En dicho mes y año (marzo de 1737) mandó el Ilmo. Sr. Don Benito Crespo, obispo de Cuetlaxcoapan (Puebla; 1734-37), se formaran grandes sepulturas en el cerrito de S. Juan y en S. Ramón para los muertos.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario