Calle de Juaniquito. Avenida 22 Poniente 900

En una inscripción del año 1748 se trata de una huerta en el barrio de S. Pablo, que "hace frente a la puerta reglar de dicho convento (de S. Pablo), se compone de 4 solares, que llaman de las Tres Cruces y vulgarmente suele ser conocida por la huerta de S. Juaniquito". Otra huerta en el mismo barrio lindaba por el Oriente en el "Ojo que llaman de Juaniquito, por el Poniente con la calle Real de Sta. Ana, por el Sur con la puerta reglar del convento de S. Pablo y por el Norte con la calle que va de la iglesia que nombran de S. Antonito para la sabana". En el mismo documento se hace mención de la "calle que va de las espaldas de S. Pablo para la iglesia de Sta. Ana", formando esquina con "la otra que va del ojo del agua y pasa por la puerta reglar de dicho convento (de S. Pablo) para las sabanas". El manantial aparece ya antes. "Calle que va del portal de la Plazuela de S. Agustín al ojo que llaman de las Tres Cruces (C. 9 Norte)", escriben en 1713, y en 1730: "Calle que sube de la que llaman de la Canoa (léase: "Calzada") de agua al ojo que nombran de las Tres Cruces (Av. 22 Poniente)", esquina con la Calle del Tianguillo de S. Pablo (C. 9 Norte). A más de las Tres Cruces del manantial, había en este rumbo varias otras cruces, a saber: la cruz blanca, la cruz torneada, la cruz del milagro, y la cruz de loza.

En la maqueta más antigua está marcado el que parece estanque en la manzana situada a la espalda del convento de S. Pablo, de donde sale el agua a esta Av. 22 P. 900, pasa por la cuadra anterior 700, está atravesada por un puentecillo en la C. 7 Norte y corre por la Av. 22 P. 500 y la C. 5 N. 2200 hasta la Plazuela del Refugio donde se pierde.

El agua se cita como propiedad del molino de S. Francisco en 1836, cuando su derrame inundaba la C. 9 N.-Sur, desde la Calle del Ranchito hasta la Plazuela de S. Agustín. un acuerdo del Ayuntamiento de 1865 dice: “… el acueducto del agua azufrosa para el molino de S. Francisco tiene que pasar por bajo de la agua potable.” En los planos de Careaga (1856- 1883) se llama a la huerta al Sur de la cuadra Ojo del Molino de S. Francisco. Hoy el manantial se encuentra en un solar baldío, al Sur de la calle, formando un pozo cuadrado con su brocal; en el fondo se ve la boca del acueducto bien arreglado, que va al molino.

Acerca de los manantiales de agua sulfurosa en los barrios del Noroeste hay varias noticias del siglo XVI. En 1545 “murieron muchos niños indígenas por beber el agua hedionda”; por eso mandaron “que cierta agua dulce que solía venir a esta Ciudad, venga a ella (para servir de agua potable), y la hedionda vaya a los molinos”. En 1569 se hizo merced de agua hedionda al molino después llamado de S. Antonio (véase también C. Sacristán). En 1645 se cita un horno de cal “delante del convento de los frailes descalzos de S. Francisco” (S. Antonio), que linda con el caño de agua hedionda que viene a los hornos de la cal” (el derrame está marcado en el plano de 1754); otro horno estaba “junto al caño del agua que va al molino del regidor Alonso Díaz de Herrera”, tal vez el de S. Antonio. Cerón Zapata (1714) escribe: “Por la parte del Poniente (de la Ciudad), a cortas distancias, se reconocen 7 ojos de agua sulfúrea y caliente, sin otros pequeños,... con el agua de uno de ellos, en medio de su corriente, mueve un molino (el de S. Antonio) con mucha comodidad.” 

Un solar llamado S. Juaniquito y situado al Poniente de la Calle Real de Sta. Ana (C. 11 Norte) se vendió en 1887.

La cuadra se titula Calle de S. Juaniquito en 1826 (con la adición de "que sube de los hornos de cal para la garita de las Cuartillas") y desde los planos de Ordóñez (1849) y de Careaga en adelante. Otro nombre de la cuadra era Calle del Ojo, que se usa en el padrón de 1832. En 1854 se menciona "la esquina de la Calle del Ojo y Cruz de Loza", la última al parecer la C. 9 N. 2000 o 2200, prolongación de la cuadra 1600 que generalmente se llama así. La huerta del Ojo de agua se cita en 1887. En el padrón de 1830 se titula Calle del Costado de S. Pablo a esta cuadra 900 o a su paralela, Av. 20 P. 900, que está marcada en los planos de 1754 y de 1807 y en la maqueta más antigua, pero ya no desde el plano de Ordóñez (1849).

No hay comentarios:

Publicar un comentario