Calle de Mucio Martínez. Avenida 5 Poniente 1300-1900

La cuadra 1700 se llama Calle de S. Dieguito en el plano de Ponce (1856).

La cuadra 1900 se denomina en 1823 Calle de los Díaz, viviendo en esa el albañil Agustín Díaz, de 80 años de edad, con su esposa que tenía 70 años; en el padrón de 1832: Calle 2a. de la Capilla de S. Dieguito.

La cuadra 2100 se titula Calle de Buenavista en 1911.

Las huertas, ubicadas entre S. Javier y el Matadero, y gran parte de las situadas más al Poniente, hasta la C. 21 S. 900, pertenecían al dicho colegio de los jesuítas, y después de la expulsión de los padres (1767), al Colegio del Espíritu Santo. El rector de éste donó las dos manzanas al Norte y Sur de esta Av. 5 P. 1300, para sepultar los cadáveres de las víctimas de la epidemia de 1812-13.

Nombre y carácter de esa enfermedad se ignoran, sólo se sabe que apareció en consecuencia de las operaciones militares efectuadas en la lucha entre los insurgentes y los españoles, especialmente el sitio de Cuautla (febrero 19-mayo 1° de 1812), y que los combatientes la propagaron. En Puebla fueron atascadas de ellas unas 50,000 personas, más de la mitad de los habitantes, muriendo cerca de 7,000 entre ellos el capitán José María Lafragua, el padre del gran poblano. Los enfermos se curaban en un hospital provisional instalado en S. Javier. Principalmente fueron asolados los barrios de naturales al Poniente y Oriente de la Ciudad, lo de Santiago hasta S. Miguel, así como el Alto y Analco. Al mismo tiempo (1812) suprimiéronse los curatos de S. Sebastián y de la Cruz, y según los padrones de 1823 y de 1832 en todos esos suburbios había casi solamente huertas con ruinas o vestigios de edificios. El nuevo cementerio tomó el nombre de Camposanto de S. Javier. En 1833 una nueva epidemia, el cólera morbus, asoló a la Ciudad. Más de 3000 víctimas, llamadas coléricos, se inhumaron en este camposanto, alrededor del cual el Ayuntamiento hizo levantar una cerca, que está marcada en la maqueta del Museo y en el plano de Careaga de 1863. Según el último, la entrada estaba en la bocacalle oriental de esta cuadra 1300. Enterróse aquí también el gobernador del Estado, Patricio Fúrlong. En los años siguientes (1835), continuáronse las obras del cementerio,  bajo la dirección del presbítero Joaquín Fúrlong, hermano del gobernador. Igualmente se sepultaron aquí los que murieron del cólera en los meses de julio y agosto de 1850.

Este cementerio, como el de Xanenetla, se llamaba camposanto, en 1856, en 1868 y en el plano de Ponce (1856). En el plano de Careaga de 1863, está designado por Panteón, conservando sólo la parte Sur de la manzana al Norte de esta Av. 5 P. 1500 el nombre de Camposanto. El cementerio colindaba con el terreno del rancho del Matadero, sin haber calle en medio, lo que dicen también los Libros de los  Censos. En 1875 los terrenos pasaron a poder de particulares, utilizándose como huertas de alfalfa, que tenían agua propia contenida en un gran estanque donde se tomaba para el riego. Los nuevos propietarios indebidamente cerraron las calles que conducían a S. Sebastián, así como la C. 13 Sur (Aztecas), "aprovechándose de la misma barda que servía (1896) al Paseo Nuevo, para resguardar su huerta, cuya entrada dejaron al mismo lado del cuartel de S. Javier". Desde 1887 la huerta del antiguo Camposanto perteneció al notario Necochea, luego  también dueño del rancho del Matadero, quien hacia 1900 la fraccionó.

En ese año el gobernador Gral. Mucio Martínez compró uno de los lotes, la mitad de una manzana, que se extendía desde el Paseo hasta la C. 15 Sur (Colonia), y erigió en ella su magnífica casa habitación, en la esquina del Paseo y de la acera Sur de esta Av. 5 P. 1300, que enseguida (1901) se abrió. En 1905 el gobernador permutó la casa por el rancho de Ntra. Sra. de Pópulo, pero siguió viviendo en ella (1907) hasta que levantó su nueva casa en la Avenida de la Paz. Desde hace varios años sirve de colegio particular. El general construyo también las casas contiguas núms. 3 y 5, y la núm. 1 de la cuadra 1500 (2a. M Martínez).

En 1900 se estrenó la alberca grande del Baño de Zamora, situado en la esquina de la Av. 5 P. 1700 y de las C. 19 S. 500 y perteneciente al rancho de S. Sebastián Rivadeneyra. Lleva el nombre del entonces dueño, Antonio Zamora (1895-1908).

La cuadra se registra con su nombre oficial de Calle de Mucio Martínez desde 1902. A la caída del gobernante, en consecuencia, de la revolución de 1911 contra Porfirio Díaz, la bautizaron de Morelos. Los dos nombres se leen en el Croquis Azul. El plano de Soto (1915), Camarillo y Nieto sólo conocen el de Mucio Martínez.

Mucio Práxedes Martínez nació en el pueblo de Galeana, Estado de Nuevo León, en 1841 o 1844, de padres en holgada posición social. En 1861 el joven sentó plaza de alférez de guardia Nacional. Tomó parte en varios combates durante la guerra contra el Imperio, en 1866 y 1867, bajo las órdenes del Gral. Porfirio Díaz, y subió en la escala militar hasta obtener el grado de general de brigada en 1890. Estaba en Puebla ya en 1881, cuando, siendo todavía coronel, intervino en el establecimiento del jardín en el atrio del ex-convento de S. Francisco. El 21 de septiembre de 1892, por renuncia del Rosendo Márquez, encargóse del gobierno del Estado de Puebla, siendo reelecto, hasta marzo de 1911. Murió el 26 de octubre de 1920.

No hay comentarios:

Publicar un comentario