Tejedores de telas de algodón que no trabajaban en fábricas (‘obrajes’) se contaban en 1802 más de 1.200. Especialmente en el barrio del Alto vivían muchos de ellos. A principios del siglo XVIII (1709), por ej., había en la Calle Real una casa del trato de tejer sayales; cerca del templo del Sr. Ecce-Homo vivía Miguel de Santa María, “tejedor de naguas de leonés” (1743); en la C. 14 N 1400-2200 estaban las casas de “don Miguel que llaman el Sayalero” (1747); y cerca de la Calle de Jurado (C. 14 N. 1800) se hallaba la casa de Regina la Indianillera (indianilla es una especie de tela de algodón; 1805). La falta de apellidos hace suponer que se trate de naturales.
La cuadra se llama Calle de las Nagüeras desde el padrón de 1792, que registrara varios tejedores en la misma calle. Calle de la Nagüera se lee sólo en el padrón de 1830.
No hay comentarios:
Publicar un comentario