Calle de la Merced. Calle 2 Norte 1000

La orden de Ntra. Sra. de la Merced se fundó en Barcelona por S. Pedro Nolasco (1189-1256) y S. Raimundo de Peñafort (1180-1275) bajo los auspicios del rey Jaime I de Aragón, el Conquistador (1213-76), hacia 1218. Su objeto era redimir a los cautivos cristianos que habían caído en poder de los sarracenos, pagando su rescate. En los primeros años fue una orden religiosa y militar de caballería, como la de Malta y los Caballeros del Temple, pero después se convirtieron los soldados en frailes.

Aunque un mercedario, el padre Bartolomé de Olmedo, había acompañado a Hernán Cortés en su conquista, y otros se establecieron en México hacia 1590, la orden no obtuvo la licencia formal para fundar conventos en la Nueva España sino en 1598. El mismo año les concedió en Puebla el obispo Romano (1578-1606) la ermita de S. Cosme y S. Damián con todos sus bienes para edificar un monasterio bajo la condición de que así esa iglesia como cualquier otra que en lo futuro edificasen en su sitio, hubiera de mantener la advocación de dichos santos, cuyas imágenes habían de estar siempre en el retablo principal. En el mismo año de 1598 la Ciudad hizo merced de agua a los religiosos. Los mercedarios o mercenarios fueron la última de las 6 grandes órdenes de religiosos que se establecieron en Puebla.

Nuestra Señora de la Merced.

En los primeros años después de su fundación el convento se nombraba algunas veces de las Mercedes (1612-1626). El título completo era Convento de S. Cosme y S. Damián del Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced. Redención de Cautivos (1779). Para el aludido objeto se enviaban cada año grandes sumas a Europa, debido a los considerables bienes raíces del convento y su hábil administración.

La mencionada ermita estaba situada en la esquina de la Av. 10 P. 500 (Costado Merced) y de la C. 7 N. 1000 (R. Márquez), con su frente al Sur. Parece que al principio se había destinado para un hospital de naturales, siendo los dichos santos los patronos de los médicos, y en México los del Hospital del Amor de Dios. S. Cosme, médico célebre y su hermano S. Damián, nativas de Arabia, murieron mártires en 287, durante la persecución de los cristianos por el emperador Diocleciano (284-305).

Altorrelieve de la fachada del templo: La Virgen de la Merced con los dos fundadores de la orden.

Los frailes mercedarios comenzaron desde luego la construcción de una nueva iglesia, nombrando cien patronos que cada uno dieron $1.000 y tenían derecho a un sepulcro en ella. Dedicósela en 1659. Antes era de un cañón con su crucero y su cúpula, pero a principios del siglo XIX, la trasformaron en una iglesia de tres naves, incorporándole las capillas laterales. En esta forma se estrenó en 1817.

Escudo de los mercedario en la torre.

En la parte baja de la fachada se ven las estatuas de S. Cosme y S. Damián, aunque no se cumplió con la condición mencionada, pues en el retablo mayor se veneraba, hasta 1778, una imagen de Ntra. Sra. de la Merced, que entonces se substituyó por una antigua de Ntra. Sra. de la Guía, cuya historia ya narra Cerón Zapata (1714). En el segundo cuerpo de la fachada hay un relieve que representa a la Virgen de la Merced apareciéndose a los fundadores de la orden, y estatuas de los mismos. 

El Convento de la Merced en el segundo sitio de 1856. Litografía de Macías en el Noveno Calendario de J. M. Macías, arreglado al meridiano de Pueblo para el año de 1857.

La propia fachada, así como la contigua pared de la torre, los portales del atrio, la balaustrada de la escalera de la antigua escuela Normal de Profesores y otros lugares están adornados con el escudo de la orden, que recuerda su origen militar, lo mismo que el título de comendador, que tenía el superior del convento. La forma es de un escudo antiguo, con una cruz de Malta en la parte superior, antigua insignia de la catedral de Barcelona, y con 5 barras verticales en la parte inferior que simbolizan un suceso histórico: son los cinco dedos ensangrentados que, al franquear el foso de una fortaleza, un rey de Aragón, perseguido por los moros, había estampado en las murallas.  

Puerta de la esquina del atrio de la Merced. Fot. D. Carlos Alonso Miyar.

La hermosa torre, para cuya construcción contribuyó el alguacil mayor Alonso Raboso, muerto en 1680, era antes mucho más alta. El cuerpo superior con la cúpula se demolió hacia 1872, por estar deteriorado desde el sitio de 1867.

Delante del templo está el antiguo "ciminterio" (1680), tal como lo describe Veytia, con sus dos puertas, una en la esquina y otra frente a la puerta del templo. 

La antigua portería y parte superior de la portada. Los estribos se 
hicieron al utilizar el edificio como almacén de trigo.

Al lado Norte del atrio admiramos la magnífica portería que daba entrada al Convento. En la mitad occidental de ella se estableció la Santa Escuela de la Merced. Por eso está marcada como templo en el plano de Mendizábal (1892). Después se la transformó en la Capilla Expiatoria de Ntra. Sra. de la Guía, que se bendijo en 1912, al mismo tiempo que se estrenó al jardín del atrio.

En tiempo de Veytia (1780) había junto a la tapia de la Av. 10 P. 500 una pequeña capilla de S. José, que servía para la tercera Orden y Escuela de Cristo.

A los religiosos pertenecía la manzana entera. Casas que arrendaban, había 2 en esta cuadra; 3 en la Av. 12 P. 500 (Ventanas); 2 en la C. 7 N. 1000 (R. Márquez); 4 (como en 1902 y hoy) en la Av. 10 P. 500 (Costado Merced).

La cuadra se llama en el padrón de 1832 Calle de la Iglesia de la Merced, pero ya en el padrón de 1773 y en las demás fuentes simplemente Calle de la Merced.




No hay comentarios:

Publicar un comentario