Estas cuadras se llaman aún en el último plano de Careaga (1883) Calles 3a. y 4a. de la Acequia.
En la Oriente de la cuadra 1300 se ven hoy las ruinas de un extenso edificio, que está marcado en los planos de Careaga (1856-1883) y de Soto (1915) y que lleva la denominación de El Rosal en el plano de Ponce (1856). En el siglo XVIII, según el plano de Medina (1754), la casa tenía dos frentes, existiendo la prolongación de la Av. 13 Oriente hacia el río, plantada de árboles y comprendida en la "Calle de Villafranca, que baja de la Ginebra al río de S. Francisco" (1710). En el 1er. Libro de los Censos (1584) se lee que la C. 2 Sur empieza desde las huertas del Carmen y huerta de Juan de Rosales, y en el 3r. Libro (1601) dicen que la "Calle nueva" (Av. 17 Oriente) empieza desde el arroyo de los molinos (río de S. Francisco) y pasa por las huertas del mismo Juan de Rosales, antes de llegar a la cerca del Carmen. Por consiguiente, la posesión de Rosales abarca terrenos entre la C. 2 Sur y el río. Durante el siglo XVIII, se hace varias veces mención de "las huertas que llaman de Rosales", situadas en la C. 2 Sur, en 1722, 1749 y 1768. (En el último asiento escriben equivocadamente "molinos" en lugar de "huertas".) Asimismo se cita "la huerta que llaman de Juan Rosales", ubicada en la C. 4 Sur, en 1743 y 1749, y en esta misma calle estaban también "las casas del relacionado Rosales" (1767).
En 1774 se escribe: “Calle de la Sierpe (C. 2 Sur), que va de la Plaza Pública para las huertas de los Rosales”, y como nunca se habla de otro dueño de ese apellido que don Juan, que vivió en el siglo XVI, se trata probablemente de una equivocación, habiéndose tomado el nombre propio Rosales por el apelativo los rosales. En el siglo XIX la casa se conoce únicamente por la del Rosal, ej. “Calle que va de la Compañía al molino del Carmen (C. 4 Sur)… casa del trato de curtiduría que llaman del Rosal” (1803); o en 1811 y 1817: “Casa del Rosal, de curtiduría, en la última calle, inmediata al molino del Carmen”. En 1822 se agrega que la casa es de edificio bajo, con dos huertas, y que linda con la ribera del río. Desde mediados del siglo pasado, la Casa del Rosal está anexa al molino del Carmen. Sirvió de curtiduría hasta 1908.
La cuadra se titula Calle del Rosal en 1821 y en la Lista de 1850.
El molino, llamado después del Carmen, al cual conduce estas calles, se estableció por Alonso Martín Partidor, uno de los fundadores de la ciudad (véase C. Acequia). En el último cuarto del siglo XVI (1584 y 1586), perteneció a Juan Márquez de Amarilla, alcalde en 1578, probablemente hijo de Francisco Márquez de Amarilla, natural de Aventura (Extremadura), que, antes de avecindarse en Puebla, fue alcalde mayor de Zumpango, donde tenía varias minas. un pariente suyo era tal vez Melchor Márquez de Amarilla, racionero de la Catedral de Puebla durante 5 años, desde 1579 hasta su muerte, acaecida en 1632. Don Francisco, el padre, murió probablemente antes de 1553, pues en la lista de los contribuyentes para el reloj de ese año figura “la viuda de Márquez”.
En 1626 el molino fue del contador Marco Rodríguez Zapata (véase Introd. P. XXI). Del año de 1712 data la siguiente descripción: “Molino de pan moler, con dos paradas de piedra molientes y corrientes en la ribera del río de S. Francisco, con huertas laborías, junto al convento del Carmen, con cuya cerca y muro, calle en medio, linda."
Dueños posteriores del molino son: el capitán Sebastián de Vargas Formicedo, alcalde en 1626 y 1638; Francisco Javier de Vargas (1691- 1711), quien lo había heredado del Lic. Sebastián de Vargas Maldonado: Laureano Gómez de León (1729); y de 1721 a 1748, Ignacio Martín Granados, quien murió antes de 1758. Durante la segunda parte del siglo XVIII, el molino era conocido casi exclusivamente por el de Granados; así dicen en 1772, 1773 y 1794. Por eso llaman a la cuadra 1100 Calle de Granados en la maqueta más antigua y en la Lista de 1850.
En 1811, 1822 y 1836 se escribe:“…El molino que nombran del Carmen y antes titulaban de Granados .” Molino del Carmen es la denominación corriente desde fines del siglo XVIII (1794 y 1803), pero se la cita como “vulgar” ya en 1755.
En 1846, cuando lo compró Juan Múgica y Osorio, ya se hallaba instalada en él también una fábrica de hilados y tejidos de algodón, que probablemente fundó Luis Haro, después de 1841.
Al nuevo dueño, que estableció además una panadería, pertenecían, con la Casa del Rosal, los terrenos sitos al Oriente de estas cuadras, las que llevan el nombre de Calle de Múgica en 1866, 1877 y desde el padrón de 1902 en adelante.
La cuadra siguiente, 1500, se llama Carril del Molino del Carmen en el padrón de 1902. En 1908 la Ciudad, por conducto de la Compañía Bancaria (véase C. Cerca Sto. Domingo) tuvo que comprar el molino, porque no era posible hacer el drenaje sin destruir su acequia. Desde entonces la finca sirve sólo de rancho. El Ayuntamiento la vendió en 1928.
No hay comentarios:
Publicar un comentario