Calle de la Luz. Avenida 2 Oriente 1400-1600

Veytia refiere en 1780 que en la Calle de Tepetlapa el presbítero Lic. Manuel del Toro comenzó a edificar una suntuosa capilla con la advocación de Madre Santísima de la Luz (antes de 1767.) 

La Madre Santísima de la Luz.

Agrega que por motivos que él se abstiene a mencionar, la construcción se había suspendido desde 10 años, sirviendo de capilla una pieza baja en la casa contigua (lo mismo sucede hoy en los templos del Parral y de S. Sebastián). El fundador de la iglesia de la Luz fué seguramente un pariente del capitán Manuel Eusebio del Toro y Santacruz, su contemporáneo (véase C. Puente Motolinía). Una bóveda del templo se hallaba concluida en 1778, pero todo el edificio no se dedicó sino hasta 1805, asistiendo a las festividades el Ayuntamiento, invitado por el primer capellán de la nueva iglesia, Pedro Romero, catedrático del idioma mexicano en el Seminario Palafoxiano “La capilla de Ntra. Sra. de la Luz” se menciona en 1767 y 1781, “la iglesia nueva” del mismo título en 1788 y 1812. 

La cuadra 1400 se llama Calle de Ntra. Sra. de la Luz en el padrón de 1773, en 1815 y 1819. En el padrón de 1832 la Calles 1a., 2a. y 3a. de Ntra. Sra. de la Luz corresponden (contra la regla, véase C. Real S. José) a las cuadras 1000 (Díaz S. Ciprián), 1200 (Tepetlapa) y 1400 (1a. Luz). Únicamente la cuadra 1400, donde está el templo, figura como Calle de Ntra. Sra. de la Luz en los planos de la Guía de 1852 y de Ponce (1856), como Calle de la Luz en los planos de Careaga (1856-1883), de Almazán (1863) y el de 1908. En el plano de Soto (1915) las cuadras 1400, 1600, 1800 y 2000 se nombran Calle 1a., 2a., 3a. y 4a. de la Luz. En el plano de Márquez (1911), el Croquis Azul, Camarillo y Nieto hay las Calles 1a. y 2a. de la Luz, las cuadras 1400 y 1600. Se ve, pues, que el nombre es inherente sólo a la cuadra 1400. 

Antes existían aquí varios mesones. En la acera Sur: el mesón de Santiago (1771 y 1815); el mesón de la casa núm. que en 1760 se tituló mesón de S. Juan, luego mesón de Zenteno (1832 y 1835), porque perteneció a Joaquín Zenteno, muerto antes de 1832, y después a María Francisca Zenteno; finalmente la denominaron mesón de Sta. Cruz (1885 y 1891). En la acera Norte: el mesón de S. Cristóbal, núm. 8 (1852, 1885 y 1896). 

En 1828 pidió el gobierno del Estado que se empedrara esta Calle de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Luz, porque por ella había de entrar el camino de Veracruz. Efectivamente, en los planos de Careaga sale de la esquina Nordeste de la Plazuela de Román el Camino para Veracruz que en el plano de Ponce (1856) se designa por “el viejo”. 

En la lápida de la torre izquierda de la iglesia se lee: “A EL Ye(ilustre) Co(ciudadano) JEFE POLITICO RAFAEL MORO EN SEÑAL DE GRATITUD Por la mejora del empedrado le dedican esta LOS VECINOS DE LA LUZ MAYO 28 DE 1884”. otra placa dice: “LOS VECINOS DEL BARRIO DE LA LUZ A LOS HEROES DE LA INDEPEN DENCIA DE MEXICO PUEBLA DE Z. 27 DE SEPTIEMBRE DE 1921.”

La cuadra 1600 se titula Calle de la Pilita en el padrón de 1773, en 1804 y en 1853; Calle de la Pila en el padrón de 1832 y en los planos de Ordóñez (1849), de la Guía de 1852 y de Ponce (1856); Calle de la Fuente de la Luz en el padrón de 1844 y en 1864. Bermúdez de Castro escribe aún en 1746 que el barrio de Analco carecía de pila pública, contando toda casa con su propio pozo. Así se quedó hasta 1759. En 1757 los vecinos pidieron al Ayuntamiento permiso para conducir a su barrio el agua de “un ojo en los vertientes del cerro de Belén (Guadalupe) no lejos del que va al Carmen”. Según el plano de 1883, La Caja de la Luz está en el cauce del río de Xonaca, al Sur de la del Carmen. La Ciudad regaló 2045 caños de barro vidriado, que tenía hechos para otro efecto, y en 1757 un vecino del barrio, Cristóbal Ramírez, comenzó la obra, fabricando los cimientos de la fuente de la plazuela, la alcantarilla en la cerca del patio de la iglesia de Santo Ángel y 200 varas de cañerías hasta una casa que llamaban de las Animas junto a un mesón que tenía Ramírez y para el que había recibido una merced de agua ya en 1756. 

Fuente de la Calle de la Luz que ocupa La antigua bocacalle del Callejón de Josefa Camacho

“El mesón que nombran de Ramírez” se menciona en 1768 como situado en la esquina de “la calle que baja para el llano que dicen de Totomehuacán” (Calle del Padre Pastor o la de la Campana), o como ubicado en la Calle de Parra (1839)Cesando el dinero, continuaron la obra el maestro herrero Roque Jacinto de Illescas, Cristóbal José de Mena, Manuel Eusebio del Toro y Santacruz, Juan de Mata, que tenía una casa en la Plazuela de Analco, y Eugenio González Maldonado, coronel del regimiento del comercio. 

En 1759 bendijo la fuente en la plazuela el obispo Abreu, asistiendo el gobernador Montesinos de Lara y los alcaldes Gabriel de Segura y Cevallos y Mariano Veytia, el historiador. Ya en 1758 el referido capitán del Toro, para obtener una merced de agua, se había obligado a construir una fuente pública. Esta se puso en la acera Norte de esta cuadra 1600, trasladándose después a “un callejón que se cerró” (el de Camacho, C. 16 N. 200; véase C. Acocota), como escriben en 1825. Hasta hoy está el pilón, entre dos casas, frente a la C. 16 N. 1 (Chula), la que una vez se nombra “Calle de la Pilita o la Chula” (1841). 

La misma cuadra 1600 se designa por Calle de los Romanes en los planos de Careaga (1856-1883; véase Román, Pl.), y por Calle 2a. de la Luz en el plano de Soto (1915), el Croquis Azul, Nieto y Camarillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario