En la mitad Sur de la acera Oriente estaba en el siglo XVIII el atrio acercado de S. Pablo, que aún en el plano de Careaga de 1863 está marcado como cementerio. La parte Norte de la misma acera formaba una plazuela, que se cita en 1771: “Calle que va de la puerta reglar de la Merced al barrio de S. Pablo de los Naturales y da vuelta a su plazuela”, y en 1788: “Calle que sale de la plazuela de S. Pablo de los Naturales y baja… a la Calle de las ventanas” tratándose en ambos casos de la Av. 12 Poniente. La fuente de la plazuela, figurada en el plano de Ponce (1856), se construyó hacia 1734 (véase C. Pila Seca). Pero en el plano de 1754 y en la maqueta más antigua se ve que las bardas del atrio encerraban toda la acera. Habiéndose suprimido el cementerio (1880), se transformó todo el terreno en un jardín antes de 1885.
El portalillo de la casa que forma esquina con la Av. 12 P. 900, fue construido por Ignacio Naval que poseyó la finca desde 1873 y murió en 1900.
Un momento a Benito Juárez se puso en 1906, pero en 1922 lo trasladaron a la Avenida de la Paz, quedando sólo el zócalo.
La cuadra se llama Calle de S. Pablo en los planos de Ordóñez (1849) y de la Guía de 1852; Calle de Sr. de los Trabajos en los planos de Careaga (1856-1883); Plazuela de S. Pablito en el plano de Ponce (1856) y en 1870; Plazuela del Sr. de los Trabajos según Mendizábal (1892); Jardín Benito Juárez en 1909; Jardín de la Constitución desde 1919.
El terreno al Poniente de esta cuadra, donde hoy está el edificio del Ferrocarril Mexicano, antes de 1869 formaba una huerta, llamada Era de Hidalgo. En la maqueta más antigua está figurada una alcantarilla en la esquina Nordeste de la propia manzana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario