Calle de la Independencia. Avenida 2 Oriente 1

El nombre antigua de esta cuadra fue Calle de la Carnicería. La primera carnicería pública de que sabemos, estuvo en la C. 2 N.- Sur, probablemente en la acera Poniente de la Calle 1a. de Mercaderes. Esa línea de calles se llama Calle de la Carnicería en los Libros 1o. y 2o. de los Censos (1584-1600), pero en el 3o. (1601): Calle de la Carnicería Vieja. 

En 1580 se presentó al Cabildo una queja de que en la carnicería muchas personas tomaban carne si pagar; en 1589 se acordó que se pusiera una reja de palo en ella. 

La nueva carnicería se construyó en 1600 en esta cuadra, al Poniente del Callejón (Pasaje), por el alarife Pedro López y Florín, titulado obrero mayor en 1602, y bajo la inspección de los regidores Gabriel Angulo, el obrajero, y Pedro Uribe (véase C. Caja Agua). En 1616 se destinaron en ella “dos tajos de carnero y vaca” exclusivamente para el obispo y todos los eclesiásticos seculares (sacerdotes) y regulares (monjes).

El abasto de la carnicería lo tenía el abastecedor o contratista, llamado también el obligado, que durante el período convenido estaba obligado a vender la carne a un precio fijo. Adjudicábasele en pública subasta al que más libras de carne se comprometiera a dar por un real (véase C. Libertad). En el siglo XVI el compromiso duraba un año, desde pascua de Resurrección hasta carval. A mediados del siglo XVIII el contrato se celebró por 3 años, pues en 1760, a fin de conseguir fondos para la construcción del coliseo, el Ayuntamiento acordó “diligenciar que los actuales abastecedores de carnes adelanten los tres años en que tiene el asiento (contrato) rematado en $2.000 cada uno, del arrendamiento del matadero, ejidos y demás oficinas”. El asiento equivalía al monopolio, no vendiéndose carnes más que en esa tienda del Ayuntamiento. El contratista tenía las reses que mataba en el Matadero en la dehesa (ejido) de la Ciudad. Las carnes se revisaban por los regidores diputados, antes de venderlas. En 1744, por ej., el regidor y alguacil mayor Vicente Bueno de la Borvolla era procurador mayor y diputado para la administración de los abastos de carnicerías de toro, novillo y carnero. Según las Ordenanzas de 1878, uno de los regidores era veedor (inspector) de carnicerías o alcalde de mesta. Esa institución de carnicerías públicas se abolió a principios de 1813, quedando libre el comercio de expender carnes de ganado bovino y ovino, como siempre lo fue el de la carne de cerdo.

Calle de la Independencia hacia 1900. En Primer término hay 
una pasadera; a la Derecha la antigua casa de Olaguíbel.

La cuadra se llama Calle de la Carnicería, desde 1703 hasta el plano de 1883, y aún en 1889. Cerón Zapata (1714) aplica el nombre a toda la línea de la Av. 2 Or.- Poniente, escribiendo: "la calle mayor, desde su entrada hasta su salida, es la que llaman de la Carnicería, que tiene 22 cuadras de latitud".

El nuevo nombre de Calle de la Independencia se usa desde 1890. (Para notarías y Alhóndiga véase Pasaje.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario