Diezmos o décima parte de los frutos del campo cosechados se llama la contribución que los feligreses de una diócesis suministraban anualmente para el mantenimiento del Cabildo eclesiástico y los institutos que dependían de él, reservándose un noveno para el rey. Esta institución, en unión de las alhóndigas públicas, ayudó considerablemente a regularizar los precios de los víveres indispensables e impedir una carestía, antes peligro constante para las grandes poblaciones en caso de una mala cosecha en la comarca inmediata, debido a lo insuficiente de los medios de transporte en aquella época. Así, por ej., leemos en la Cartilla Viaja: “Este año (1692) fue también chahuiste (en azteca chiahuiztli, enfermedad de los cereales), y por las escaseces del maíz el día 8 de junio fue el tomulto (!) de México, donde ahorcaron a ocho y azota- ron más de treinta. Igualmente este año por la propia causa fue el tumulto de Tlaxcala, y para mantener el maíz en el precio de $8.00 carga en esta Ciudad y lo más de su obispado el Sr. obispo gastó de su renta $140.” Parece que en el año citado, el virrey trató de apoderarse por fuerza del maíz depositado en la troje del obispo situada en S. Martín Texmelucan, con el objeto de aliviar la situación en la ciudad de México, y el obispo Santa Cruz (1677-99) tuvo que oponer la resistencia más enérgica para salvar a su propia diócesis y capital de una carestía improvista. Probablemente a fin de hacer imposible en lo futuro tales abusos de parte del gobierno virreinal, se determinó construir una troje general en Puebla misma, por ser insuficiente la antigua en la Av. 4 P. 500 (Belén), la cual a su vez había substituido la troje que en la primera parte del siglo XVII estaba situada en el solar entre el Palacio Episcopal y el Colegio de S. Juan. En 1713 se adquirió “en favor del Ilmo. Sr. don Pedro Nogales Dávila (1708-21) un solar en la Calle de las Espaldas de la Sta. Veracruz (Av. 11 Poniente), que linda con la casas de S Cayetano, para fabricar las trojes de semillas de la Sta. Iglesia Catedral”. Sin embargo, el edificio no se construyó en la Av. 11 Poniente, sino en la esquina de la Av. 13 P. 100 y esta cuadra, donde subsiste aún hoy y donde, en la Calle de Villafranca (Av. 13 Poniente), encontramos situada “la troje de cercanía” o “la troje del trigo” en 1720, 1725, 1727, 1736, etc.; en esa Avenida, “frente de la capilla de los Gozos” (1745), estaba “la segunda puerta” (1744). Como ubicada en la C. 3 Sur se menciona la troje en 1749 y 1785; en la esquina de las dos cuadras, en 1790 y 1809 (“la troj de los canónigos”).
El “Colector de diezmo de trigo de la troje de cercanía de la Sta. Iglesia Catedral” se cita en 1746. A cargo de él estaba aún en 1852 la Colecturía; entonces había 20 colectores foráneos de diezmos. En dicha Colecturía, situada en la Calle de la Troje, se hallaba una maicería. En esta misma cuadra está hoy la entrada por un zaguán antiguo. Arriba de él se ve un nicho precioso con una imagen mutilada. Adentro subsiste una serie de arcos que sostenían el techo, troneras en forma de rendijas verticales que servían para la ventilación, un tejadillo, etc. Actualmente es casa de vecindad. La cuadra se llama Calle de la Troje en las ordenanzas de Flon (1796), el padrón de tiendas (1816) y el de 1832; Calle de la Troj o Colecturía en 1856; Calle de la Colecturía en los planos de la Guía de 1852, de Ponce (1856), de Careaga (1856-1883) y en el siglo XX.
Desde 1893 se registra como nuevo el nombre oficial de Calle de Trejo. El coronel, después general, Anastasio Trejo fue uno de los jefes militares que cooperaban con el gobernador Alatriste hacia 1857 en su lucha contra los conservadores. Defendió la fortaleza de Perote. En septiembre de 1859 se presentó en Puebla a indultarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario