Calle de las Cocheras. Avenida 9 Poniente 700

 Según Veytia (1780), la manzana al Sur de esta cuadra era una de las dos, que en 1546 el Ayuntamiento mercedó a los agustinos y donde edificaron su convento provisional, hasta que, dos años después, obtuvieron la merced de las dos manzanas en donde se erigió el monasterio definitivo En 1730 los religiosos vendieron esos terrenos al canónigo Gaspar Antonio Méndez de Cisneros. (1) De éste adquirió la manzana en 1754 “el maestro carrocero Nicolás Toledo, que tenía el comercio de alquilar coches, y el cual labró allí muy buenas caballerizas y aplicó a lo mismo la antigua iglesia”, que entonces subsistió junto con algunas celditas.

Un resumen de lo que refiere Veytia, leemos, con nuevos detalles, en una inscripción del año de 1823: “Casa y huerta conocida en el día por de las Cocheras de Toledo, que en lo antiguo se llamó de Cisneros y tiene merced de 6 pajas de agua dulce de la que va al barrio de Santiago, y toma en la alcantarilla que está inmediata al matadero”; forma “una cuadra cercada de pared de adobe en la Calle del Desamparo, que sube de la portería de Sta. Inés al matadero de la vaca, mirando al Norte”. Nicolás Toledo, probablemente hijo del maestro carrocero Manuel Toledo, dueño del molino de Sta. Bárbara (véase Calz. Sta. Bárbara), y hermano del capitán José Toledo (véase C. Aduana Vieja), poseía también los terrenos conocidos por el Rancho de Toledo. Ya en 1744 escribieron que “Nicolás Toledo, carrocero”, era “dueño de huertas en esta Ciudad y de forlones y mulas que arquila” (alquila). (2) 

Don Nicolás murió en 1774 o 1775. Su viuda, Lorenza de Acosta y Santa Ana, aparece en 1775 como propietaria de una “casa de trato de coches” en la “Calle que nombran del Desamparo” y “que sube de la Plazuela de Sta. Inés para Guajaquilla”. Su hijo, Juan de Dios de Toledo, también fue maestro carrocero. A fines del siglo XVIII (1798) existió en esta calle el Mesón de Toledo. En 1822, las cocheras estaban “derribadas”. El dicho nombre de Calle del Desamparo se debe probablemente a la mencionada capilla vieja, que tal vez estaba dedicada a la Soledad o Desamparo de Nuestra Señora, estado en que se hallaba la madre de Cristo al regresar del Gólgota después de la muerte de su hijo; también la denominación de la precedente cuadra 500,  Calle del Señor de la(s) Cañita(s),  se refiere a la pasión de Jesús.

La cuadra se llama Calle de las Cocheras en los padrones de 1822 y 1832, el Croquis Azul, Nieto y Camarillo; Calle de Toldo en los planos de la Guía de 1852 y de Almazán (1863); Calle de las Cocheras de Toledo en los planos de Ordóñez (1849), de Careaga (1856-1883) y el de 1908. En los planos de Careaga la manzana al Sur de la calle se designa por Casa de Cocheras de Toledo, aunque carecía de construcciones. En las ordenanzas de Flon (1796) se da a esta calle el mismo nombre de el Parral que al barrio y a la C. 9 S. 700-900. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario