Calle del Colegio de San Juan. Avenida 5 Oriente 1

 El Colegio de S. Juan fue fundado por el Lic. Juan Larios, catedrático de la universidad de México y después cura de Acatlán, para mantener 12 colegiales que fuesen acólitos de la Catedral y que en las horas libres estudiasen filosofía, teología y moral. El fundador compró el terreno y comenzó a construir el edificio, pero murió hacia 1595, antes de que se concluyera. Con los fondos suministrados por el difunto, su albacea, el obispo Diego Romano (1578-1606), en 1596 abrió el colegio que lleva el nombre de su fundador. Parece que su patrono titular en tiempos del obispo Romano fue S. Juan bautista, pero en la época de su sucesor Mota (1608-25) y en adelante lo es S. Juan Evangelista. Obedeciendo a una real cédula de 1643, el obispo Palafox (1640-49) transformó el plantel en el Seminario Tridentino. Para este fin fue preciso establecer otro instituto. Después de haberse deliberado con la archicofradía de S. Pedro, se fundó por instrumento público, en 1644 un colegio con advocación del apóstol S. Pedro para colegiales, preferidos los que supieran los otros idiomas indígenas o por lo menos el azteca. El edificio se construyó en el solar entre el nuevo Palacio Episcopal y el Colegio de S. Juan. En este terreno, propiedad del dicho colegio, se hallaba entonces la troje para las semillas diezmales. Esta se trasladó a otra parte, pero el terreno quedó propiedad del Colegio de S. Juan, al que el nuevo pagaba renta.

En el Colegio de S. Pedro se estudiaba gramática, retórica y canto llano. También había un profesor del idioma azteca. Los alumnos entraban de 11 años y salían de 17, para pasar al Colegio de S. Juan donde estudiaban la facultad mayor. El Colegio de S. Pedro, pues, correspondía más o menos a la Preparatoria moderna. Los dos colegios estaban primero bajo la dirección de dos rectores y posteriormente de uno solo. El rey Felipe IV (1621-65) aprobó la erección del Colegio de S. Pedro, por su cédula de 3o de diciembre de 1647, mandando poner en él sus reales armas. Sobre la puerta ( núm. 3) se lee la inscripción latina:

Antiguo Colegio de S. Pedro. Debajo de la estatua del apóstol, 
el escudo pontificio: tiara con dos llaves cruzadas. A los lados
de la ventana: los escudos del obispo Palafox.

D.(eo) O.(ptimo) M.(aximo) 

Regale hoc Collegiu(m) Sa(n)cti(ssi)mo Pedro Apostoloru(m) Principi diacatu(m) iussu Potentissimi Philip(p)i IV. Et clavu(m) Universalis Ecclessiae tene(n)te Innoce(n)tio X Po(n)t.(ifice) Max.(imo) ex decreto Sancti Co(n)c.(ilii) Triden.(tini) erexit, co(n)struxit, et Cathedris Diversaru(m) facultatu(m) amplificavit D.(ominus) D.(octor) D.(ominus) Joannes Palafox Episcopus angelopolitanus. Regius Supremi Indiarum senatus Conciliarius. Anno. MDCXLVIII. 

Inscripción del Colegio de S. Pedro.

En castellano: A Dios optimo Todopoderoso. Este real Colegio, dedicado al santísimo Pedro, príncipe de los apóstoles, por orden del poderosísimo Felipe IV, en el gobierno del sumo pontífice Inocencio X (1), conforme al decreto del Santo Concilio Tridentino, lo erigió, construyó y proveyó ampliamente de cátedras de diversas ciencias el Señor Doctor Don Juan de Palafox, obispo de la Ciudad de los Angeles, real consejero del Supremo Consejo de las Indias, el año de 1648. 

Los dos colegios, el Colegio Seminario de S. Juan y Tridentino y de S. Pedro, unidos se llamaban el Real y Pontificio Colegio o Seminario Tridentino, también Seminario Conciliar Palafoxiano, por observarse estrictamente los preceptos del célebre concilio de Trento (Italia; 1545-63). 

ESCUDOS EN LA FACHADA DEL COLEGIO DE SAN PEDRO
A la izquierda: el escudo personal del obispo de Palafox. -A la derecha: el escudo de la cas Ariza.

El obispo Palafox uniformó también el vestido de los alumnos de ambos institutos, dándoles manto u hopa parda y becas azules, el hábito que él mismo usó en el Colegio de S. Gaudioso en Tarrazona (Provincia de zaragoza), hábito en que fue retratado. 

El obispo Abreu (1743-63) erigió 3 nuevas cátedras de derecho canónico, civil y ritos eclesiásticos, y agregó el edificio de S. Pantaleón. En el gobierno del propio prelado se restauró el edificio del Colegio de S. Juan y se hizo la fuente que hoy está en el segundo patio y lleva la inscripción siguiente: Por mandado del YLLmo. Sr. Dn. Bernardo | Gutierres de Quiroz, Obispo de Tlaxcala | y con licencia de la Ciudad se metió el Agua en este | Colegio el año de 1628. | el año de 1744 se puso esta Pila, y se | Redificó de Bobedas este Colegio

En 1822, el emperador Iturbide concedió al Seminario el título de Imperial en lugar de Real

Habiendo perdido por las leyes de Reforma sus casas y bienes, el Seminario anduvo errante. uno de los locales que ocupó en esta peregrinación, fue la casa núm. 6 de la Calle del Correo Viejo, donde después estuvo el Colegio de S. Bernardo, frente al actual arzobispado. Calmada la situación política, se instaló el Seminario en la casa núm. 8 de la Calle de S. Juan de Letrán, antes Colegio de S. José de Gracia, hasta que en 1886 se trasladó al antiguo convento de Belén, de donde tuvo que emigrar en 1914, para establecerse en la Calle de la Sacristía de Capuchinas núm. 5, antiguo Colegio Católico. Estando en Belén, los alumnos llevaban hábitos talares, compuestos de sotana negra, faja azul y bonete, traje diario; para las ceremonias manto café y beca azul; y para la calle traje negro de paño. Desde 1907 el instituto se llamó Universidad Pontificiaa la cual estaba anexo el Seminario MenorFue clausurado por el gobierno a principios de 1928. Provisionalmente se instaló en la Av. 11 P. 1510 (2a. Pensador Mex.), hasta que en 1931 se le concedió el antiguo Colegio de S. Pablo (C. Morados). 

Habiéndose adjudicado los tres colegios de S. Juan, S. Pedro y S. Pablo, los vendió Julio Ziegler al gobierno por…. $15.000, en 1871. En el edificio del Colegio de S. Juan se instaló en 1868 la Escuela de Medicina, la cual, por un decreto del Congreso de 1833,  se había fundado en 1835, pero fue cerrada por Santa Anna de 1854 a 1855 y otra vez durante el Imperio de 1683 a 1687. Al trasladarse ese instituto al Colegio del Estado en 1891, el antiguo colegio de S. Juan se transformó en el Palacio del Gobierno. En el mismo edificio había tenido su salón la Sociedad Poblana de Artesanos, una sociedad mutualista, fundada en 1869. (A la iniciativa de ésta se deben las tres exposiciones de 1873, 1880 y 1895.) También había allá una escuela nocturna gratuita. El edificio del Colegio de S. Pedro desde 1874 perteneció a particulares, de 1876 a 1891, por ej., al ex-gobernador Romero Vargas. En 1898 albergó el Colegio Pío de Artes y Oficios. En 1906 establecieron, así en él como en el antiguo Colegio de S. Pablo, Calle de Morados, los Hermanos de las Escuelas Cristianas el Colegio de S. Pedro y S. Pablo (véase C. Concordia). Desde 1914 forma parte del Palacio Ejecutivo. 

Obispo Francisco Fabián y Fuero
Cuadro del antiguo obispado.

Atrás del Colegio de S. Pedro se halla la Biblioteca Palafoxiana, que lleva el nombre de su fundador; quien hizo donación de ella en 1646. La enriquecieron sus sucesores, principalmente el obispo Francisco Fabián y Fuero (1765-73), incorporándole en 1772 la suya y las de los tres extintos colegios jesuitas. También construyo la actual pieza de bóveda, inaugurada en 1773, que hoy tiene la única entrada desde el antiguo colegio de S. Juan, habiéndose condenado la comunicación con el que fue Palacio Episcopal. Las mesas de Tecali pasan por un regalo del obispo Pedro Nogales Dávila (1708-21), aunque no son idénticas con las que se ven en el grabado de la inauguración.

Veytia (1780) llama a la cuadra Calle del Obispado, mencionando en ella los colegios de S. Juan y de S. Pantaleón; el mismo nombre se usa en 1822, en el padrón de 1835, en la Guía de 1852 (con los tres colegios), en 1868 y aún hacia 1900. Calle del Seminario se dice en 1822, en la Lista de 1850, en los planos de Ponce (1856), de Rivera (1862) y de Almazán (1863), en 1896 y en 1898; Calle del Colegio Seminario en 1840. Calle del Colegio de S. Juan es el nombre corriente que se emplea en las Ordenanzas de Flon (1896), el padrón de 1832, los planos de Ordóñez (1849), de la Guía de 1852, de Carega (1856-1883) y en el siglo XX. Calle de S. Pantaleón escriben en 1902, dice Cardona (1900) y se lee en la placa repuesta. 

En 1852 se hace la siguiente descripción de la acera Norte de la cuadra, de Poniente a Oriente: “la capilla que llaman de Aguadores (junto a la torre), la oficina de Haceduría (administración de la Catedral, a cargo de los jueces hacedores) a espaldas de la misma, el atrio con escalones que corresponde a la puerta de ese lado y lo cierra una reja de fierro, siguiendo en la misma línea otros edificios que son la habitación de los padres sacristanes, con zaguán que sirve también de entrada común para la sacristía y oficina del  Cofre o tesorería de la iglesia.”Por este último edificio se le da a la cuadra el nombre de Calle del Cofre en el directorio de la Guía de 1852, con la habitación de uno de los sacristanes. (Para el Con- servatorio de Música véase C. Infantes.)

Antigua fotografía de la Calle del Colegio de S.
Juan, tomada desde la Calle del Deán. A la
derecha: La entrada al cofre. Fot. Alatriste.)


No hay comentarios:

Publicar un comentario