Calle de Eduardo Tamariz. Avenida 4 Poniente 300

Antiguamente toda la manzana al Sur de esta calle estaba ocupada por el monasterio de Sta. Catarina. Para designar la cuadra, escríbese en 1689 “frente de la torre del convento”. El campanario se menciona en 1787. En 1687 la titulan Calle de la Portería Vieja de Sta. Catarina, de lo cual se colige que entonces la portería ya se había trasladado a la Av. 2 P. 300 donde la hallamos después. Calle de la Cerca de Sta. Catalina dicen en 1819 y 1820, Calle del Costado de Sta. Catarina en el padrón de 1832, la Lista de 1850, los planos de Ordóñez (1849), de la Guía de 1852, de Almazán (1863) y los primeros de Careaga (1856 y 1863). En el plano de Ponce (1856) se escribe por equivocación “Calle de la Portería de Sta. Catarina”, nombre que en el propio plano lleva también la Av. 2 P. 300, a la cual corresponde. Igualmente errada es la denominación de “Calle de la Estampa de Sta. Catalina” (1861; véase C. Portería Sta. Catarina), pero tal vez no la de Campanario en la maqueta más antigua (véase C. Sta. Catarina).

Antes de 1789 se estableció en la manzana sita al Norte de esta cuadra el nuevo palenque de los gallos, que tenía su entrada principal por la Av. 6 P. 300 (Gallos) y una puerta secundaria en esta cuadra. Pero parece que el teatro del Genio instalado en el mismo local e incendiado durante el sitio de 1867, tuviera su entrada principal por esta cuadra, a la que llaman Calle de la Puerta Falsa en las Ordenanzas de Flon (1796), Calle de la Puerta Falsa de los Gallos en 1850, 1871 y en el plano de Careaga de 1883. En 1864, 1869 y 1871 se escribe "Calle del Costado de Sta. Catalina o Puerta Falsa de los Gallos". 

El nombre oficial de Calle de Eduardo Tamariz fue puesto por el Cabildo en 1887. El bisabuelo de este arquitecto, Cristóbal Tamariz de Ramos, vino a México como médico de un virrey, a mediados del siglo XVIII, avecindándose en Puebla. Eduardo Tamariz Almendaro fue hijo de Cristóbal Tamariz, nieto del médico, y de Luz Almendaro. Nació el 18 de marzo de 1844, en la Ciudad de México, donde cursó la Escuela de Agricultura de S. Jacinto. Terminó sus estudios en la Escuela Central de Artes y Oficios de París. Al regresar de Europa tomó su residencia en Puebla. Desde 1867 se encargó de la conclusión de la Penitenciaría, siguiendo el plan trazado por José Manso. De 1879 a 1885 construyó la Casa de la Maternidad, fundada por el legado de Luis Haro y Tamariz, obra para que prestó sus servicios sin remuneración alguna. También erigió el quiosco en el Zócalo (1882-83), y reedificó la casa del molino de S. Francisco, que en 1869 había comprado su tío Bernardo Mier, esposo de Manuela Almendaro (véase C. Real Sta. Ana), y que después perteneció al hijo de éste, Sebastián B. de Mier. 

Arquitecto Eduardo Tamariz.

Las tres últimas construcciones demuestran predilección del artista por el estilo morisco. Los departamentos interiores del molino imitan las salas de la Alhambra de Granada. Su torrecilla, así como la de la Maternidad y las de la Penitenciaría, tienen su prototipo en los alminares de las mezquitas. Reedificó la casa de la esquina del Portal de Morelos a la Av. del Ayuntamiento, levantando un tercer piso, casa que de 1881 a 1890 sirvió al Monte de Piedad, hoy es Hotel América. En la misma casa había vivido algún tiempo durante su niñez. Tamariz fue el primer arquitecto en puebla que introdujo el hierro como elemento de construcción, especialmente en las bóvedas. Trazó y dirigió los trabajos de la línea férrea de Puebla a Atlixco y construyó el notable Puente de la Unión sobre el río Atoyac. Igualmente proyectó y ejecutó las obras de captación de aguas del mismo río en Portezuelo, para suministrar a Puebla la energía eléctrica. Desde la presa, situada en Chavarría, una de las primeras modernas del país, se conduce el agua por un túnel y canal a la planta del Portezuelo, a la orilla del río de Nexapa o de los Molinos, afluente del Atoyac, donde hay dos caídas de agua. Aprovéchanse las aguas además en el regadío de haciendas en Atlixco y Matamoros, como la Ciudad de Puebla ya había proyectado en 1576. (El escape del Ferrocarril Intero-ceánico al Sur de Matamoros, que conduce a la hacienda de S. Nicolás Tolentino, se llama Mier por el antiguo dueño de ella, don Sebastián.)

El arquitecto murió en México en 1886. Sus restos descansan en la capilla de la Maternidad. La lápida sepulcral que está en el piso delante de las gradas del presbiterio, reza: EDUARDO TAMARIZ| Y ALMENDARO | 18 MARZO 1844 | 11 JUNIO | 1886 | R.(equiescat) I.(n) P.(ace). (Para otros miembros de la familia Tamariz véase c. fuente Alta y Cerca Sto. Domingo.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario