La forma irregular, tanto de esta plazuela como de las cuadras anteriores, Callejón de los Sapos (300) y Calle de Alatriste (100), se debe a la acequia del molino del Carmen que pasa por ellas. Hoy se nota todavía su existencias por la elevación del jardín de la plazuela. Poco antes de 1785, se plantaron árboles en la plazuela, pues en este año se la designa por la Alameda de los Sapos. En 1816 decretaron que un día de la semana hubiera mercado aquí, para desembarazar la Plaza Principal (Zócalo).
El nombre de Plazuela de los Sapos se emplea por Veytia (1780), en 1781, 789, 1795, 1800, 1813 y desde el plano de Ordóñez (1849) en adelante. Otra denominación era Plazuela de S. Jerónimo, que encontramos en las Ordenanzas de Flon (1796), en la maqueta más antigua y en 1801. En el padrón de 1832 se leen los dos nombres juntos. Un tercer nombre fue Plazuela de Mata, que tiene el mismo origen que el de la vecina Calle de Mata. En 1805 se escribe: "Calle que baja de los Reales Colegios de S. Pedro y S. Juan al Puente de Analco, y (las casas) hacen esquina con la Plazuela que llaman de Mata y acequia del agua." El actual nombre oficial es Jardín Máximo Serdán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario