La manzana que hoy ocupa el edificio del Parián, era hasta fines del siglo XVIII una plazuela, llamada de S. Roque. Con este nombre se la cita en 1776, 1782, 1789. 1792, em Veytia (1780) y las Ordenanzas de Flon (1796). Aún en 1894 aparecen como peticionarios una acta del Cabildo “los vecinos del Callejón de los zapateros y Plazuela de S. Roque”.
Por la acera Oriente de la plazuela pasaba la acequia.
Al Temazcal de Rincón, sitio en la acera Norte de la Av. 4 Or. 600 (parían II), se le concedió una merced de agua en 1778, a condición de construir en la plazuela una fuente, que se hizo con el material de la antigua fuente de S. Miguel y se estrenó el día de S. Miguel, 29 de septiembre de aquel año. Está marcada en el plano de Flon (1796).
En ese sitio edificó el Ayuntamiento, por orden del intendente Flon (1786-1811), un mercado para el comercio pequeño, especialmente ropa y cosas usadas, que hasta entonces se había concentrado en la Plaza Pública (Zócalo). Los puestos en que se vendían esos artículos, se llamaban generalmente, así en Puebla como en México, cajones de ropa, “por su forma y ser de madera, y de esto tomó origen el provincialismo mexicano de llamar cajones a las casas de comercio en que se venden telas y ropa”. Habiéndose incendiado por segunda vez los cajones de la Plaza de México, en el tumulto ocurrido en 1696 por la escasez del maíz, destinóse para el baratillo un sitio especial. En un cuadro de mediados del siglo XVIII se ven en la parte Sur de la Plaza “los nuevos cajones”, parecidos a los que hoy subsisten en Puebla, en la Calle de los Tornos, pero aquéllos tenían tejadillos de tejamanil. Al nuevo baratillo se dio el nombre de El Parián. Sobre el origen de esta palabra la opinión más probable es, “que como Manila se llamaba Parián el lugar en que se vendían los objetos que se importaban a Europa, y como los tratantes de Filipinas, más conocidos por gremio de chinos, ocupaban gran parte de dicho bazar de México, y aquí realizaban los efectos que de Asía les traía la nao de China, aquellos mercaderes en recuerdo del mercado de Manila bautizaron el nuestro de ese modo”.
En México se construyó un nuevo Parián en 1794.
Después de un incendio, que en 1796 destruyó varios puestos de la Plaza de Puebla, el intendente Flon trató de quitar de la Plaza Pública los "cajones de madera bien indecentes, que la desfiguraban".
El arquitecto Antonio Santa María Incháurrigui terminó el edificio del Parián en la antigua Plazuela de S. Roque en 1801, pero los comerciantes se rehusaron a abandonar sus antiguos puestos, cediendo al fin ante la actitud enérgica de Flon, que calificó las protestas "de movimiento sedicioso". El Nuevo Parían se menciona desde 1802. Algunas veces con la ortografía "Parean" (1822). De "un cajón de ropas en el Parián" trátase en 1811, de "dos cajones de ropa de Castilla y de la tierra (del país) en el Parián", en 1816. Según el padrón de 1832, había por total 77 cajones. En 1868 dividióse el Parián por la calle de Norte a Sur, que hoy subsiste. A ésta le puso el Ayuntamiento, por acuerdo del 4 de enero de 1869, el nombre de Porfirio Díaz, colocando una lápida de mármol con letras de oro.
Una Calle del Parián aparece en 1805. En el padrón de 1832 figura este C. 6 N. 200 con los dos nombres de Calle del Parián y Calle 2a. de S. Roque, pues la Calle 1a. era la C. 6 N. 1. En la nomenclatura de la Guía de 1852 se lee Calle de S. Roque, llamándose a la C. 6 N. 1 Callejón de S. Roque. Calle de frente al Parián dice la Lista de 1850. Parián es el nombre de la calle en los planos de Ordóñez (1849); Calle del P.), de dicha Guía, de Ponce (1856) y de Careaga (1856-1883), en Nieto y el Croquis Azul.
En el padrón de 1902 y el plano de Soto (1915), la cuadra se llama Comercio, y Camarillo escribe: “Parián (Comercio)”. El nombre de Calle del Comercio se dio en 1900 a petición de los comerciantes de la calle, que lo consideraban probablemente más moderno que el provincialismo Parián. Al mismo tiempo era más práctico, pues así esta cuadra se distinguía de la Av. 4 Or. 600, que siguió designándose con el nombre del Parián.
Arriba del arco de la entrada que está entre las accesorias 81 y 83. Hay una lápida que reza:
MERCADO 'CUAHTEMOC' Inaugurado
el día 12 de octubre de 1922, siendo Presidente
Municipal el C. Lic. Salvador Espíndola Puebla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario