Calle de San Antonio. Avenida 22 Poniente 1100

En 1702 se menciona la iglesia nueva de S. Antonio" en el barrio de Sta. Ana. Cerón Zapata (1714), en la descripción de la parroquia de S. José a la que pertenecía el templo hasta 1769, así como la maqueta más antigua la llaman S. Antonio el Chico, para distinguirla de "San Antonio, iglesia de los Indios", la Capilla de los Naturales, cuyo edificio entonces todavía estaba separado de la iglesia de S. José. En 1748 llaman al templo del barrio de Sta. Ana S. Antonito, y en el plano de Medina (1754), S. Antoñito. Según este plano, hallábase en la  parte occidental de la manzana que está al Norte de esta cuadra, con la fachada hacia el Sur, delante de la cual había una plazuela. Por su espalda colindaba con la Av. 24 P.  1100 y por su costado con la C. 13 N. 2200. En el mismo sitio está marcado en el plano de Ponce (1856). A fines del siglo XVIII (1798) le denominan la ermita de S. Antonio, en 1820 se menciona una huerta “frente a la iglesia de S. Antonio que nombran de los Naturales”. S. Antonio de Naturales se lee también en el plano de Ordóñez (1849). Cuando el templo fue destruido en consecuencia de la Leyes de Reforma, hacia 1862, se titulaba S. Antonio de los Coleros. El “barrio de S. Antonio de los Coleros” se cita aún en 1870. En 1885 escriben que "en el centro del terreno llamado S. Antoñito de los Coleros, que pertenece a la testamentaría de Juan Tamborell". Hoy los vecinos del barrio enseñan equivocadamente como vestigios del templo cimientos que se ven en la acera Oriente de la C. 13 N. 2000.

En 1716 se habla de los terrenos o manantiales llamados el Salado y el Jagüey (estanque) y situados en el barrio de Sta. Ana, cerca de la Av. 18 Poniente y la C. 17 Norte. En 1840, José Cadena, el dueño de la sombrerería en la esquina de la Calle del Horno de Vidrio, compró “un sitio de tierra con manantial de agua salobre, que linda por el Norte con la Calle que llaman de S. Antonio de Naturales y sube para la Garita del Pulque o de las Cuartillas, por el Oriente con el jagüey de Sta. Ana o Calle que viene de la espalda de la iglesia de S. Javier, por el Sur con huerta…, por el Poniente con calle cerrada y terreno cuestionado por la iglesia del Sr. de los Trabajos”. La manzana al Sur de la Calle de S. Antonio está marcada con el nombre de Cadena aún en el plano de 1883, pero el terreno que compró en 1840, parece que estaba más al Poniente.

La cuadra 1100 se llama Calle de la Iglesia de S. Antonio en el padrón de 1791; Calle de S. Antonio en el padrón de 1832, los planos de Careaga (1856-1883) y de Soto (1915) así  como en el Croquis Azul; Calle de S. Antoñito en el padrón de 1830, y los planos de Ordóñez (1849), de la Guía (1852) y de Ponce (1856); "Calle de la Casa Santa (véase C. B. Juárez) o de S. Antonio" en Camarillo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario