Calle de los Plateros. Calle 12 Norte 1800

La capilla de la 7a. estación del Calvario, que es de la segunda caída de Cristo, se llamó en el siglo XVII la Ermita de las Lavanderas, “porque la hizo el Lic. Pedro Medina de las limosnas que daban las pobres mujeres que iban junto a este sitio a lavar en el río”. Luego la concluyó el Dr. Diego de Victoria Salazar,  que murió deán de la Catedral en 1703 (véase C. Victoria).  Veytia la designa con el nombre de la Capilla del Platero, pues durante algún tiempo había cuidado de ella el patrón de platería Antonio Fernández. Después de la muerte de éste, le suplió su hijo, el eclesiástico José Fernández, que estaba encargado del templo cuando escribió el historiador (1780).

De otra fuente sabemos que una casa en esta cuadra había pertenecido, antes de 1787, al mencionado Antonio Fernández, maestro platero, y en 1796, la casa unida a esta 7a. estación se cita como propiedad de Manuel María Fernández. La capilla se menciona también en 1747, pero solamente como “La 7a. ermita de las estaciones del viacrucis”. Ya en 1779, al mismo tiempo, pues, en que Veytia la nombra Capilla del Platero, aparece en los Libros de los Censos la denominación de Capilla de los Plateros, que se usa en adelante. De todos modos, los plateros son los Fernández, y no el gremio. 

En 1787, la cuadra se designa con el nombre de "Calle de la Amargura, que sube al Santo Calvario" (véanse C. Almoloya, Merino y Geranio).

En los planos y padrones, desde el padrón de 1832 hasta el Croquis Azul, la cuadra figura siempre como Calle de los Plateros, pero en 1840, 1857, en Carrión y en Covarrubias (1896), así como en el plano de Soto (1915) el nombre es Plazuela de los Plateros. En 1797, un vecino puso en esta Plazuelita de los Plateros una fuente pública, por habérsele concedido una merced de agua.

El nombre de Calle de los Plateros se daba también a las cuadras adyacentes, C. 12 Norte 200 y Av. 18 Or. 1200.

La antigua casa de Fernández formó después parte de la quinta de la opulenta familia García, situada a ambos lados de la capilla. Aquí estableció en 1895 el deán José victoriano Covarrubias (1893-1904) el Hospital de S. Vicente de Paúl, a iniciativa de la Sra. Inés Carrillo, viuda de Álvarez Rul, la misma a que se debe la fundación de la Misericordia Cristiana en la cuadra siguiente 2000 (S. Juan del Río).

En 1910 se estableció en la casa del antiguo hospital el Colegio de S. Ignacio, dirigido por los Hermanos de las Escuelas Cristianas, que ya tenían a su cargo los colegios de S. Pedro y S. Pablo en la Av. 5 Or. 1, y de S. Juan Bautista de Salle, junto a la Concordia. Actualmente hay en la casa al Sur de la Capilla, esquina de la Av. 18 Or. 1200, una dependencia del Hospital Militar establecido en el convento de S. Francisco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario