“La calle que sale para el molino de Amatlán” se menciona en 1728. Calle de Amatlán escriben en el padrón de 1790. Calle de los Molinos es el nombre de estas cuadras en el padrón de 1805, en 1861, el padrón de 1902, el plano de Soto (1915), el Croquis Azul y Nieto. La cuadra 1900 se titula Calle de los Molinos, y la cuadra 2300 Calle del Molino, en los padrones de 1813 y 1832. En los planos de Careaga (1856-1883) y en 1871, las cuadras 1900-2300 se llaman Calle del Molino. En el plano de 1908 y en Camarillo las mismas pertenecen a las Calles de los Aztecas.
“Los molinos de Amatlán” se mencionan en 1697 y, con el nombre de molinos de Fraga, en 1705 como final de la C. 5 Sur; o se dice simplemente “Calle de S. Agustín a Amatlán” (1765). La C. 9 Sur iba “a las riberas del río de Atoyaque”, o “a los molinos Enmedio” (1697), llamados así tal vez por hallarse en una estrecha faja de terreno en medio de los ríos Atoyac y de S. Francisco. En 1790 se citan molinos: “el de Amatlán, el de Enmedio y el que llaman de Batán”, y en 1819: S. Juan Bautista El Grande Amatlán, el de Enmedio (completo: S. Juan de Enmedio) y el Mayorazgo. El verdadero nombre del último molino, que en 1681 se designó por “el molino de Fernando de Carmona y Tamariz” y después perteneció al mayorazgo de la familia Carmona y Tamariz, fue S. Cristóbal Amatlán. De Joaquín Tamariz lo heredó, como "su inmediato sucesor en el mayorazgo", Joaquín de Haro y Tamariz (véase C. L. Haro), quien lo vendió en 1839. (El Batán, de Diego Fúrlong, era un molino distinto).
Una vez (1766) se desina la C. 5 Sur por “Calle de S. Agustín a los baños del Atoyaque”. Estos baños son los del manantial sulfuroso llamado el Agua Azul y situado a la orilla del río, en terrenos del rancho del mismo nombre. Veytia refiere que los baños del Agua Azul antiguamente se nombraban de Carmona, por haberse hecho merced del manantial al regidor Diego de Carmona, tal vez el alcalde de 1614 y 1616. En tiempos de ese historiador (1780) ya no subsistieron los baños, usándose el agua para un molino. En 1790 hay un molino de Agua Azul, propiedad del convento de S. Jerónimo, citado como tal también en 1825, y un rancho del Agua Azul.
El Hospital General del Estado, ubicado en la acera Poniente de las cuadras 2700-2900 y llamado de Jesús Carranza en honor del hermano del presidente de la República Venustiano Carranza (1915-20), se comenzó en 1908 y fue inaugurado en 1917, trasladándose aquí el Hospital General de S. Pedro y el Hospital de Niños (C. Miguel Vargas). En el fondo del zaguán hay dos placas; la que está a la izquierda al entrar, dice: Bajo el gobierno constitucionalista del Gral. de Div. Cesáreo Castro fue inaugurado este Hospital Gral. “Jesús Carranza” el día 5 de junio de 1917, siendo director médico del plantel el C. Agustín Galindo. Colaboró eficazmente con su ayuda pecuniaria la Comisión Importadora de Víveres. (Con letras más pequeñas:)
Fue reconstruido y terminado por el C. Ing. Director de las Obras Rafael Nájera. La placa a la derecha reza: Recuerdo de H. Ayuntamiento en representación de la Ciudad de Puebla como muestra de gratitud al C. Gobernador del Estado Gral. de Div. Cesáreo Castro por su laudable labor de cultura y filantropía. Puebla de Za., 5 de junio de 1917. (Castro fue gobernador desde el 27 de Marzo de 1916 hasta el 26 de Julio de 1917.) El instituto pertenece a la Beneficencia Pública del Estado de Puebla, lo mismo que la Maternidad, y está a cargo de las Enfermeras Josefinas (véase C. S. Juan de Letrán).
No hay comentarios:
Publicar un comentario