En 1733-35, cuando el cura de S. Sebastián construyó el acueducto para los barrios del Poniente, se proyectaron las siguientes 11 "pilas corrientes": 1a. la del camino de Tlaxcala; 2a. la de Sta. Ana; 3a. la de S. Antonio (de los Naturales); 4a. la del convento de S. Pablo; 5a. la de S. Pablo de los Indios; 6a. la de la esquina de Nicolás Salas (véase C. Corregidora); 7a. la de la iglesia de S. Miguel; 8a. la de la iglesia de S. Sebastián; 9a. la del camino de Cholula; 10a. la de la esquina de la Parata; 11a. la de la Plazuela de Santiago. La 10a. fuente parece corresponder a la Pila Seca. En 1856 subsistieron de todas éstas sólo 3 o 5: 1a. la de Sta. Ana; 2a. la de la esquina de Roldán, “que queda tras del convento de S. Pablo”; 3a. la de la Plazuela de S. Pablo (Sr. de los Trabajos), pero probablemente también las de S. Sebastián (véase C. Palafox) y de Santiago.
Vecinos dicen que aún a principios de este siglo se veían restos de la ‘pila seca’ en la banqueta de la cuadra 1500, junto a la esquina de la C. 15 S. 1300.
Las cuadras 1500-1700 se titulan Calles de la Pila Seca en 1780, en los padrones de 1813 y 1832, en el plano de Vidaurri, el Croquis Azul, Nieto y Camarillo. En los planos de Careaga (1856-1883), de 1908 y de Soto (1915), los nombres de las Avdas. 15 P. y 17 P. 1500-1700, Pila Seca y Carreras, están invertidos, resultando una confusión de que en 1908 se quejó el ingeniero de las obras Públicas.
Los nombres de esta Calle de la Pila Seca y de las Calles de la Pilita son los únicos en que la voz pila no fue substituida por fuente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario