A fines del siglo XVII (1691) y principios del siguiente (1707), el capitán Rodrigo de la Mota y Priego, alcalde en 1703, poseía una tenería en la C. 2 Sur, “a las espaldas del Carmen” (1726).
Por los mismos años (1691) pertenecía al Lic. Joseph de la Mota y Priego una huerta y casa al Poniente del Carmen, entre las calles del 16 de Sepbre. y 3 S. 1700, lindando al Norte con la Av. 17 P. 100 y recibiendo su agua de riego de los ojos de S. Pablo y del Matadero (Santiago). (Es el mismo terreno que, en parte, servía de panteón en el siglo XIX y donde estaba la lechería del Carmen.) Más tarde (1707), figura don José también como dueño de casas en esta C. 2 Sur, que anteriormente habían sido del Lic. Antonio de la Mota. Dicha tenería, que un siglo antes se había conocido por la de Juan Barba (1580 y 1613), se designa en 1719 por de los Motas. De 1736 a 1761 pertenece a Joseph de la Mota, quien en 1742 se titula alférez y tiene además las huertas llamadas la Grande y la Chica o la Isla, atrás del Carmen, así como la que forma la manzana al Sur de la Av. 13 P. 300 (Juan Roque). En 1772 aparece como dueño de la tenería Alonso de la Mota. A la esposa de un José Manuel de la Mota pertenece en 1780 una casa en la esquina de la Plazuela del Carmen (C. 16 Sepbre), que después fue del presbiterio José de la Mota (1794). En el siglo XIX, la finca de esta C. 2 Sur ya no es de la familia y se titula rancho. “La tenería que hoy se llama rancho”, escriben ya en 1753. En 1801, Lorenzo García posee “el rancho de Antonio de la Mota”, el que, por esos mismos años, se bautizó Rancho de la Magdalena. Así, por ejemplo, escriben en 1826: “Rancho de la Magdalena, conocido por el Mota”, y en 1849: “Rancho de la Magdalena, alias de Mota”. El rancho se llamaba también de Carreto (1822).
Un dueño posterior fue Manuel María del Acebo (1829 y 1832), y aún en 1852, se escribe Rancho de Acebo, aunque ya en 1838 se lo había rematado a José María de Zamacona y Anzures.
La casa del rancho se hallaba, aún en 1832, en la acera Oriente de esta cuadra, pero luego se trasladó mucho más al Sur, estando marcada la casa del rancho de la Magdalena en los planos de Ponce (1856) y de Careaga (1856-1883), al oriente del camino que forma la prolongación de esta misma calle. una nueva casa se construyó después en la acera Sur de la Av. 17 P. 100 (Santiago), en antiguos terrenos del rancho de Toledo, pero la vendieron en 1925.
La cuadra se nombra Calle del Rancho de Acebo en el padrón de 1830; Calle de Rancho de Carreto en el mismo año; Calle del Rancho de Mota en 1822, en el padrón de 1832, en 1861 y en el padrón de 1902; Calle de Mota en los planos de Ponce (1856), de Careaga (1856-1883) y los del siglo XX, exceptuando el de Soto (1915), en el que, lo mismo que en la Lista de 1850, la cuadra figura como Calle 2a. del Arbolito.
La prolongación de esta calle hacia el Sur se designa en 1821, por la “Calle que baja de la cerca de la huerta del Carmen”, que es “salida de camino real”, y en los planos de Careaga se lee Camino del Rancho de la Magdalena. Carril del Rancho de Mota escriben en 1861, y Carril de Huexotitla en 1906.
Desde un principio se establecieron curtidurías a la orilla del río de S. francisco, de modo que Pedro López de Villaseñor, el autor de la Cartilla Vieja (1781), cree que Cuetlaxcoapan ‘río de cueros’ (cuetlaxtli ‘cuero curtido’) fue nombre que los indios dieron a la nueva población, “respecto de las curtidurías que los españoles pusieron”. Cerón Zapata (1714) dice “sus corrientes (del río de S. Francisco) son bastantes y suficientes para los heridos (acequias) de molinos y curtidurías.” Una tenería, por ej., fue originalmente el actual rancho del Mirador; otra estaba junto a la huerta del convento de S. Francisco (1694), probablemente en el terreno llamado después la Huerta del Tanque de los Pescaditos; otra en la hoy Plazuela del Factor, nombrada de Pizarro (hacia 1800), una cuarta la casa de Rosal, en la C. 4 S. 1300 (Múgica), y la tenería de José de Soto, que aprovechaba el agua de la acequia, en la misma C. 4 Sur (1698). En 1852 había 5 curtidurías con 55 oficiales, todas situadas cerca del río: la Curtiduría Francesa en la Rinconada del Parián, probablemente idéntica con la mencionada casa de Pizarro, dos en la acera Oriente de la Plazuela de los Sapos, las otras dos en el Puente de Obando y la Calle de S. Roque. Además, había un jatero en la Calle de la Luz. Una jatería, donde se curtían pieles de ternero, se menciona ya en 1780.
No hay comentarios:
Publicar un comentario