Calle de Juan N. Méndez. Calle 11 Sur 100-900

La línea de las Calles 11 Sur se designa en 1801 por la "calle que baja del Puente de Ntra. Sra. Guadalupe a los molinos de Amatlán". Al Poniente de la cuadra 100 estaba una plazuela, llamada de Guadalupe desde principios del siglo XVIII. En el plano de 1754 se nota en ella un edificio, frente a la esquina de la Av. 3 P. 900. Aumentándose las construcciones, se for una nueva calle, cuadra 100, que se titula Calle del Silencio en 1772 y en los padrones de 1790, 1823 y 1832.

La cuadra 300 se denomina Calle 2a. del Silencio en padrón de 1823.

La cuadra 500 se titula Calle de Oaxaquilla en 1784, por las casas que en la acera Oriente entonces pertenecían a “la Sagrada Provincia de Sto. Domingo, Ciudad de Antequera, valle de Oaxaca”. El nombre se ha conservado en el padrón de 1832, y hasta en 1871 encontramos una Calle de Oaxaquilla bajo el derrotero de Baño Hondo (C. 11 N.-Sur). El puentecillo, situado en la esquina de la Av. 5 P. 900 sobre el arroyo de agua sulfurosa que venía del Ojo de S. Pablo, se denominaba Puente de Oaxaquilla (1788). En el plano de Ponce (1856) se da a la cuadra el nombre de Locos.

La cuadra 700 se llama Plazuela de Oaxaquilla en el padrón de 1832, "las casas del Parral, frente del Paseo", escriben en la Lista de 1850, "Calle del Paseo Nuevo que antiguamente nombraban del Parral",  en 1853; las cuadras 700-900 se denominan Calle de Oaxaquilla en el plano de Careaga de 1863.

Al Oriente de la cuadra 900 antes estuvo una plazuela, llamada la del Parral en el padrón de 1832, por la cual, según el plano de 1754, pasaba el camino para Cholula que venía de la otra plazuela del Parral, hoy de Iturbide. Existió aún en 1863, según el plano de Careaga, pero en el plano de 1883, el terreno ya está incorporado a la manzana.

En 1892 se registra el nuevo nombre oficial de Calle de Juan N. Méndez, designándose así en el primer tiempo también las cuadras 1100-2100 (Carril Agua Azul), que después se llamaron Calzada de Carlos Pacheco.

General Juan N. Méndez.

Juan Nepomuceno Méndez, originario de la sierra de Puebla, comenzó su carrera militar en 1847, combatiendo contra los norteamericanos y en 1857 en favor de Comonfort. En la batalla del 5 de mayo, siendo coronel, se situó con su tropa al pie del cerro de Guadalupe, y sus soldados fueron los primeros que tuvieron que resistir el empuje del ejército francés, quedando él mismo herido. Ascendido a general, siguió luchando en la sierra del Norte hasta que, por la capitulación del general Alatorre en Papantla, enero de 1866, tuvo que salir expulsado de la patria. Regresó en agosto, fué nombrado por Porfirio Díaz general en jefe de las fuerzas de Puebla y Huamantla, quedando, al formarse el Ejército de Oriente, de jefe de la 2a. división de infantería. Llamado a concurrir al sitio de Querétaro, no pudo asistir a la toma de Puebla el 2 de abril de 1867, sustituyéndole ante esta Ciudad el Gral. Juan C. Bonilla. En seguida fue nombrado gobernador de este Estado, abril 29 — septiembre 19 de 1867. Tomó parte en las sublevaciones llamadas el Plan de la Noria contra la reelección del presidente Juárez, noviembre 28 de 1871, hasta la muerte de Juárez, julio 18 de 1872, y los Planes de Tuxtepec y Palo Blanco contra la reelección del presidente Lerdo de Tejeda en 1876, siempre como infatigable porfirista. En noviembre de 1876 fue encargado transitoriamente de la presidencia de la República, mientras Díaz se dirigió a los Estados del Occidente. Electo senador, inició el proyecto de la abolición de la leva o reclutamiento forzoso, así como el de la organización de la Guardia Nacional. Desde octubre de 1880 hasta el 31 de enero de 1885 fungió por segunda vez  de gobernador de Puebla, y después de presidente de la Corte Militar en México. Murió en 1894. Era tan modesto que nunca llevó uniforme, a pesar de sus altos cargos militares. (Véase también C. Alatriste.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario