En el plano de Medina (1754) se ve que la parte oriental de la manzana al Poniente de esta cuadra carece de edificios. Los solares fueron propiedad de los misioneros de la Propaganda Fide que los adquirieron durante su permanencia aquí (1732-72; véase C. Destierro). Después los utilizó el convento de Sta. Rosa como hortaliza. En el padrón de 1773 se llama esta cuadra Calle y Frontera de Sta. Rosa, en las Ordenanzas de Flon (1796) Calle de la Hortaliza. Por lo tanto escriben en 1808 y 1812: "Calle de los Muñoces (1600), que va derecho de la Hortaliza de Santa Rosa (1400) para la Calle de Toquero (1800)", y aún en 1837; "Calle de Aguilar (1600), que sube de la Huerta que titulan de Sta. Rosa para la que llaman del Padre Toquero."
En los Libros de los Censos hay una inscripción fechada el 10 de diciembre de 1808, en que dice: “Don Antonio Cal, José Guadalajara y Luis Rivas, por sí y en nombre de los demás maestros farmacéuticos, vecinos de esta propia Ciudad, compraron una huerta que está situada a la espalda del convento de señoras religiosas dominicas de Santa Rosa, con más unas casas que todas forman una manzana en cuyo paraje tratan, a beneficio público, de erigir un jardín botánico, y para ello nombraron por patronos al Ilmo. Sr. obispo de esta Diócesis y al Sr. Gobernador actual y a los que en futuro lo fuesen.” Antonio Cal fue dueño de la botica en la Calle del Obispado, a José Guadalajara pertenecía la de la esquina del ochavo (Sagrario) y Deán.
En México data el proyecto de establecer un jardín botánico desde 1789. Nuevo interés por las riquezas vegetales del país despertó el viaje de Humboldt (1803).
En 1812 el Jardín poblano se cita como propiedad de la Dirección de Sanidad. El gobernador e intendente Manuel Flon (1786-1811) hizo construir una “costosa cerca de regular elevación, circunvalada de muy buenos arcos, que debían haberse cubierto con rejas de fierro o de madera”. En enero de 1811 murió el intendente, combatiendo contra los insurgentes en el Puente de Calderón, cerca de Guadalajara, “y nadie continúo tan utilísima obra”. “hubiera quedado magnífico, añade Peña (1835); el sitio es de una manzana en cuadro, tiene un buen portal interior y habitación para el encargado de su asistencia.” Parece que algunas veces se reanudaron los trabajos, como en 1815. un arrendatario del jardín botánico se cita en 1821. En 1828 decretó el Congreso la reorganización del Jardín, dotándolo convenientemente. Sin embargo, quedó reducido a huertas de alfalfa (1860). En 1852 había un bañadero de caballos en “el que fue jardín botánico”; subsistió en 1907 (C. Destierro núm. 2). En el plano de 1883 el estanque está marcado cerca de la esquina de la Av. 16 P. 300 (Caja de Agua) a la C. 5 N. 1400 (Espalda Jard. Bot). Toda la manzana perteneció a un solo dueño hasta 1909, cuando la dividieron entre sí los tres hijos de Severo Díaz, que la había comprado en 1877.
Para designar esta cuadra se mencionó desde luego el nuevo destino del terreno. Así, por ej., escriben en 1813: "Calle de los Muñoces que sube de la hortaliza de Sta. Rosa, y hoy es Jardín Botánico, para la que nombran de Toquero." Jardín Botánico figura en el padrón de tiendas (1816). Calle del Jardín Botánico es el nombre de esta cuadra desde el padrón de 1832.
No hay comentarios:
Publicar un comentario