Se titulan Calles de la Salitrería en 1807, en el padrón de 1832 (cuadra 1200: Salitrería, cuadra 1400: 1a., y cuadra 1600: 2a. de la Salitrería) y en los planos de Careaga. En los planos de Ordóñez (1849), de la Guía de 1852 y de Ponce (1856) se lee Calle de la Salitrería. Desde fines del siglo XVIII se hallaba en la acera Oriente de la cuadra 1200 una Salitrería o Fábrica de salitres, que se menciona en 1808, 1812, 1814, 1817, 1822 y 1825. El salitre o nitro, indispensable para la fabricación de la pólvora, antes se manufacturaba con los desperdicios del matadero. un salitrero, con domicilio en la adyacente Calle de Ñáñez (Núñez, Av. 13 P. 900) se registra ya en 1791, otro en la Calle de los Cedaceros del mismo barrio. De almacén de pólvora sirvió probablemente la Casamata junto a la garita de la Pólvora (la del Pulque; véase C. Garita Santiago). En 1840 “la casa que llaman de la Salitrería”, sita en la esquina de la Av. 14 P. 900, perteneció al convento de Sta. Inés. Después pasó a poder del gobernador Alatriste. A su muerte (1862), la compró el Lic. Joaquín Ruiz, para transformarla en la casa del Rancho de Jesús o de la Salitrería que comprendía varios terrenos al Poniente de estas cuadras y otros ubicados cerca de la Garita de México. El corral de la casa se convirtió en un jardín (véase C. J. Ruiz). (La tradición de que la casa originalmente fué levantada por el primer virrey Mendoza en 1536, carece de fundamento histórico.)
En la maqueta más antigua, la salitrería descuella por su techado empinado de dos aguas, parecido a los techos de los hornos de vidrio figurados en la misma maqueta y ubicados el uno en la acera Sur de la Calle de Iglesias y el otro en la misma acera de la Calle de Arista. Los caballetes de los tres establecimientos son paralelos a las fachadas, el de la salitrería de Norte a Sur, los otros de Oriente a Poniente. Dicha maqueta lleva pintada en esta cuadra la voz Salitre.
El nombre de Calle de la Salitrería se daba también a la Avdas. 14 P. 900 (Núñez)y 700 (Tesorería).
En 1817 se llama a la cuadra donde se halla la fábrica Calle de la Iglesia de S. Pablo.
Al Poniente de estas cuadras estaban las huertas de la Salitrería y de la Caporala. La última la vendió el Lic. Joaquín Ruiz a la Empresa de la Vía Férrea en 1869.
Al Poniente de la parte Norte de la cuadra 1200 había, según la maqueta más antigua, un montón, formado tal vez de los desperdicios de la salitrería situada en frente.
La cuadra 1400 se titula Calle de la Veracruz en 1823, y podría se idéntica con la Calle de la Cruz de Caravaca, registrada en 1791 al Sur del convento de S. Pablo. La reliquia de la Cruz de Caravaca se conserva en la iglesia de la Santísima Cruz en el castillo de la ciudad de Caravaca, provincia de Murcia (España), construida en 1703. Por cruz de Caravaca se entiende una cruz de dos travesaños horizontales. (Una "Calle que nombran de Medrano y en la actualidad llaman de la Cruz" se cita en 1785; véase C. Cruz Loza.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario