En México se denominan garitas las oficinas del consumo, situadas en las principales entradas de una población. Ni Cerón Zapata (1714) ni Bermúdez de Castro o Villasánchez (1746) las mencionan, tampoco están marcadas en el plano de Medina (1754), por la poca extensión de éste. Pero ya en 1722 se habla de "la garita que llaman de Totomeguacán" y de la garita que está a la salida de dichos ejidos y camino que va a dicho pueblo de Amozoque". Luego, en 1736, se cita en una descripción de terrenos ubicados al Sur de la Ciudad, junto a la prolongación de la C. 3 Sur, "el camino que va de la garita (de Amatlán) a la Calle de la Puerta Falsa del convento de S. Agustín" (C. 7 Sur).
En el planito adjunto están marcados el "Molino Chico" y un edificio cuadrado con una torrecilla en una de sus esquinas. La figurita del último, un grabado recortado y sobrepuesto, representa probablemente la garita, pues es igual a otro que pegó en 1781 Pedro López de Villaseñor, el autor de la Cartilla Vieja, en un planito para figurar la "Garita de Tlaxcala". En 1751 se menciona la Garita de México. Dos años más tarde, las garitas hacen un papel importante en el arreglo de la Real Hacienda efectuado por el virrey conde de Revillagigedo (1746-55). En su decreto del 9 de julio de 1753 dice: “Por cada arroba de pulque ha de exigir y cobrar un real el administrador de este ramo… y sin embargo de cualquiera práctica que hayan introducido los asentistas, se deberán pesar las cargas de pulque en las garitas destinadas a este fin en la ciudad de Puebla y las que se pusieren en la de Cholula y demás pueblos de su partido… Deberán ponerse dichas garitas en que se han (de) pesar y reconocer las cargas de pulque… Como en la ciudad de Puebla, en la de Cholula y otras poblaciones agregadas hay en la situación de sus barrios y de garitas adentro muchas plantas de maguey”, etc. Desde 1754 había en Puebla 18 “guardas de garita”, y en 1755 se habla del “reparo de garitas”. La Garita de Tlaxcala se cita en 1759. varias aparecen en el padrón de 1773. Veytia (1783) habla de ellas, sin tratar de su origen.
Quitáronse en Puebla el 1o. de enero de 1887, en virtud de la ley fiscal del 30 de Agosto de 1886, la que se debe al entonces Secretario de Hacienda Lic. Antonio Pérez Marín. El ejemplo dado por este Estado fue pronto seguido en los demás.
En el plano de Careaga (1883) se ve que esta C. 16 S. 700 desemboca en el camino que, tomando una dirección más oriental, va a la Garita de Totimehuacán, pueblo vecino, situado a la orilla izquierda del río Alcececa y cuyo nombre hasta principios del siglo XIX (1815) conservó su forma más correcta Totomehuacán (en azteca Totomihuacán, de tototl ‘pájaro’ y mitl ‘flecha’: 'con los que tienen flechas de pájaros'). Parece, pues, probable que esta cuadra sea idéntica con la "Calle que va para el camino de Totomehuacán", registrada en el padrón de 1773 después de la Calle de Hernández, y con la "Calle que sale para la garita de Totomehuacán, citada en 1794, así como con la Calle de la Garita de Totimehuacán, mencionada en 1863. El último nombre lo llevan así esta cuadra como la siguiente 900 (Campo) y la C. 14 S. 900 (Garita II) en el padrón de 1902. Calle de la Garita llaman a esta C. 16 S. 700 en el padrón de 1832 y en todos los planos. (Véase también C. Perita.)
De la garita misma ya no queda ningún vestigio.
Otra denominación de esta cuadra fue Calle de la Chorreada que aparece en el padrón de 1823. Ya en 1802 se escribe, con referencia sea a esta cuadra o a la adyacente Av. 9 Or. 1400: "Calle de España (Av. 9 Or. 1200) que sube derecha de la que rotulan de Priego para la del Chorreando". Como chorreado, equivalente de churriento 'sucio', parece ser el apodo de una persona, el nombre de la calle no puede tener relación alguna con la pulquería del Chorro, situada más al Norte (véase C. Chorro). Calle del Chorreado se llama también a la C. 7 N. 1400 (Padre Lascano) en las Ordenanzas de Flon (1796), y una carnicería del Chorreado se cita en 1806 como situada en la Calle Real de S. José.
No hay comentarios:
Publicar un comentario