Calle del Destierro. Avenida 14 Poniente 300

A fines del siglo XVI (1597) la Santa Sede fundó en Roma una congregación llamada de la Propaganda Fide, teniendo por objeto la propagación de la fe católica. un franciscano de Michoacán, Fray Antonio Linaz de Jesús María, pasó de custodio a España en 1679, se ofreció para misionero apostólico, predico en España con éxito increíble, pero prefiriendo la misión en México, reunió 17 padres y 2 hermanos legos, con quienes llegó a Veracruz en 1683, para fundar un colegio apostólico de misioneros. (2) Se les asignó el afamado convento de Sta. Cruz en Querétaro. Este los franciscanos lo habían erigido hacia 1650 junto a una cruz, que, levantada por religiosos de la misma orden en 1570 cuando la conquista de Querétaro, se hizo célebre entre el pueblo por sus milagros. En 1707 los misioneros fundaron otro colegio en zacatecas donde se les cedió el santuario de Guadalupe. Este Colegio de Guadalupe quedó el más floreciente, extendiéndose sus misiones a Texas y Tamaulipas. En 1731 fundaron en México el Colegio de S. Fernando, y en 1732 pasaron a Puebla, donde se les concedió una conocida ermita, situada al Norte de la Ciudad. 

En ese paraje solía pasar la noche bajo una encina el Beato Sebastián de Aparicio, cuando recogía las “limosnas del campo” en los alrededores y acarreaba leña y madera para el convento de S. Francisco, donde estuvo de lego desde 1574 hasta su muerte, acaecida en 1600(véase Pl. S. Francisco.) un religioso que después recibió el mismo cargo, hizo en el lugar una choza, y otro Franciscano lego, Fray Martin, construyó una ermita en que se colocó un lienzo que representaba la fuga de S. José y María con el niño Jesús de Jerusalén a Egipto, el destierro de la Virgen. En 1640 la Ciudad mercedó un sitio para edificar una iglesia más grande, con vivienda para un religioso, la que con el tiempo se transformó en un establecimiento amplio, con huerta, “tanque” y viviendas para las personas que visitaban el santuario en romería, admirando el árbol que se conservó dentro de las paredes de los edificios. En 1713 o 1714 se quitó la posesión a los franciscanos, entregándola al obispo, y el obispo Juan de Lardizábal y Elorza (1723-33) la puso a disposición de los misioneros, llamados fernandinos, para fundar ahí su hospicio. 

Es de notar que Bermúdez de Castro que escribió en 1746, no menciona esa cesión, aunque parece sumamente bien informado acerca de la ermita y habla del estado en que “se mantiene hoy día” el santuario. Tampoco hace mención alguna del Venerable Fray Sebastián, de lo que ya se admiró Peña, comentar la (Puebla Sagrada y Profana). 

En 1772 los fernandinos abandonaron a Puebla, renunciando a sus bienes en favor del obispado. La capilla se cita como “la Ermita de S. Aparicio” en 1798. Después el antiguo Hospicio se convirtió en el Rancho de S. Diego Buenavista (1798), citado en 1829 como el “Rancho de S. Diego o S. Aparicio”, propiedad de la Ciudad. Hoy es el pueblo de S. Aparicio en cuya iglesia se venera como antes la imagen de Ntra. Sra. del Destierro; en un relicario guardan un hueso del Beato Sebastián de Aparicio, y en el cementerio hay una encina, retoño de la otra secular. 

Entre las posesiones de los fernandinos se hallaban algunos terrenos atrás de Sta. Rosa, qué después se utilizaron para hortaliza del convento, hasta que, a principios del siglo XIX, se estableció en ellos el Jardín botánico. Probablemente los misioneros habían colocado una imagen de Ntra. Sra. del Destierro, la patrona de su hospicio, en la barda de esos solares, tal como había un nicho con una estampa en la Cerca de Sto. Domingo, y de ahí vino a la cuadra el nombre de Calle del Destierro. Este se usa por primera vez en el padrón de 1773, después en las ordenanzas de Flon (1796) y desde el padrón de 1832 en adelante. 

La cerca de Sta. Rosa.

En la acera Sur de la cuadra estaba la cerca del convento de Sta. Rosa, que se menciona en 1745 y 1780, y en 1826 escriben: "Calle de la Cerca del Convento de Sta. Rosa, titulada del Destierro, frente al Jardín botánico." Calle de la Cerca de Sta. Rosa dicen también en la Lista de 1850. Gran parte de la cerca con sus arcos y estribos subsiste. Un tercer nombre de la cuadra fue Calle de la Hortaliza de Sta. Rosa (1795 y 1805).

En la misma acera Sur, al Poniente del convento, en la casa núm. 1, hoy 309, estaba el rastro de la Ciudad desde 1856 hasta 1887, en el que se trasladó a la antigua Plaza de Toros de S. Jerónimo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario