Calle del Cinco de Mayo. Avenida 5 Poniente 500

 Las dos manzanas que se habían mercedado a los agustinos en 1548, estaban separadas por una calle, y a pesar de la oposición muy enérgica de un regidor, consiguieron los religiosos en 1550 el permiso de cerrarla, alegando el ejemplo de los dominicos y franciscanos y amenazando abandonar la Ciudad. Cuando, en conformidad con las leyes de Reforma (1861). Se suprimieron los conventos, el de S. Agustín se dividió en varios lotes, antes del 1o. de abril de 1862, y se proyectó abrir la calle. Sin embargo, por la invasión francesa y la instalación del Imperio, se dilató la ejecución del proyecto.

El monumento de los franceses en terrenos del molino del Puente de México. La inscripción dice: "LA FRANCE A SES SOLDATS MORTS POUR ELLE DEVANT PUEBLA"

 En el plano de Careaga de 1863 así como en el de Almazán del mismo año, que ya conoce las nuevas calles en los terrenos del colegio de la Compañía y del convento de Sta. Catarina, la manzana doble de S. Agustín parece intacta, y no antes de octubre de 1867 se abrió la calle, dándosele el nombre del 5 de Mayo, que se usa en 1871. 

La casa núm. 514, que hoy sirve de fábrica de tabaco, junto a la antigua capilla de Sta. Rita, es un edificio del antiguo convento, y en la parte Poniente de la fachada se ven los restos de los paredones demolidos. Otras construcciones antiguas, con cúpulas, subsisten en el interior de las dos manzanas. 

Hacia 1893-4 se trasladó del antiguo convento del Carmen a las casas números. 6 y 8 de esta cuadra el Liceo de Artes y Oficios de la Sagrada (o Sacra) familia, bendiciéndose su oratorio en 1896, cuando el instituto ya contaba 500 alumnos. Había varios talleres; la enseñanza era gratuita. Los artefactos del plantel se vendían en un bazar instalado en la mencionada capilla de Sta. Rita. El nombre del plantel se refiere a la familia de Jesús, comprendiendo además de Cristo, a sus padres José y María y a sus abuelos maternos Joaquín y Anna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario