En 1704 “el bachiller Jerónimo Fernández de Pliego, presbítero domiciliario de (con domicilio en) este obispado”, vendió al capitán Francisco González de Traslosheros, alcalde ordinario de esta Ciudad, “unas casas altas y bajas y un mesón con una tienda en la esquina, en el barrio de Analco, en la calle derecha que va de dicho barrio a la iglesia de la Sta. Veracruz (Concordia; Av. 9 Oriente), y dan vuelta a la tenería que fue de Juan Díaz Gómez, calle en medio”. Pero la venta se anuló y en 1707 el presbítero, entonces ya licenciado, siguió poseyendo todas esas casas, añadiéndose que las casas principales eran del trato de tocinería y que había “otras dos accesorias contiguas una con otra”. Correspondiendo la tenería de Díaz al actual rancho del Mirador, la posesión estaba situada en la esquina de la Av. 9 Or. 800 a la C. 8 S. 900 (Palmar).
Un pariente de don Jerónimo era probablemente el Lic. Antonio Hernández de Pliego, quien edificó la capilla de la Verónica en la Calle del Curato de la Cruz.
El panadero Sebastián de Pliego fue uno de los pocos españoles que ya en 1612 vivían al otro lado del río. Hijo de Sebastián de Pliego y María Rodríguez, había venido de España en 1563, radicóse en la Ciudad y casó como María Díaz. En 1598 fue mayordomo de la cofradía de María Conquistadora en el convento de S. Francisco.
El mesón y otras casas siguieron en posesión de la familia de Pliego. En 1749 era dueño Joseph de Pliego y en 1781 Josefa López de Pliego. En 1756 José de Pliego, lo mismo que Cristóbal Ramírez, recibieron una merced para sus respectivas fincas, a condición de conducir el agua al barrio. El mesón sirvió entonces de cuartel. En 1790 “el mesón conocido por el de Pliego” pertenece a Tomás de Sotomayor. Llamándolo de Pliego en 1794, 1799 y 1860, de Priego en 1794, 1798 y 1840. En 1809 se citan “el mesón, baño y obraje de Priego”. El mesón estaba en la casa núm. 9, esquina de la C. 8 S. 900, que aún en 1909 se conocía con ese nombre. Seguían hacia el oriente las casas núm. 7, el Obraje Viejo, y núm. 5, el Baño de Priego, las que en 1891 se hallaban en ruinas. (Se nota que las casas de esta cuadra se numeran en el sentido inverso asimismo en la acera Norte.)
La cuadra se titula Calle del Mesón de Pliego en el padrón de 1773, en 1799, en los padrones de 1823 y 1832, el plano de Ordóñez (1849) y la Guía de 1852; Calle de Pliego en 1824; Calle del Mesón de Priego en 1840; en los planos de Ponce (1856), de Careaga (1856-1883) y en adelante. En una inscripción de 1858 se lee "Pliego", corregido de "Priego".
Por estar cerca del camino de Veracruz, siempre había muchos mesones en el barrio de Analco. A más de los que tratamos en otras partes de la obra, se mencionan: 1o. El Mesón de la Sabana en la Av. Ayuntamiento (1716); 2o. "el mesón que fue de Alonso de Zuria", en la Av. 7 Or. 1000, frente a la iglesia del Santo Ángel (1717); 3o. el Mesón de Monjarás (1748); 4o. el mesón que había venido el regidor y alguacil mayor José Toledo (1773); 5o. el Mesón de Monja (1776); 6o. el mesón de José Bucardo (1837).
No hay comentarios:
Publicar un comentario