La posesión de la familia Victoria estaba en la acera Norte de esta cuadra, junto a la casa que forma la esquina con la C. 5 S. 100 (Micieses). La renovación de la merced de agua data de 1684. En una de sus casas, hoy núm. 12 (312), que después, en el siglo XIX (1825 y 1856), perteneció al convento de Sta. Rosa, está el baño, que en 1839 se cita como “baño de placeres”, pero según parece existió ya en 1749. Otra casa de la familia era la siguiente, núm. 14. Como dueños se citan:
1o. El Lic. Nicolás victoria Salazar; presentó su título de médico en 1641.
2o. El Dr. Diego victoria Salazar y Frías, hijo del anterior, nacido en Puebla, colegial del Seminario Palafoxiano, después cura de Tepeaca, fue medio racionero en 1673, magistral en 1680, arcediano en 1693, deán en 1702, así como regente de estudios del Seminario. Murió en 1703. Sepultóse en la capilla de la Antigua de la Catedral. Su lápida rezaba: “Didaci de Victoria Salazar, huius Cathedralis ecclesiae decani, qui annum sexagesimum tertium peregens, octava idus septembris anno MDCCIII cessit e vita, hac sunt in fossa cum ipsius parentis Lic(entiati) D(inubu; o Doctoris) Nicolas de Victoria Salazar preajacentibus ossa." En castellano: "Los restos de Diego de Victoria Salazar, deán que fue de esta Iglesia Catedral y que, teniendo 62 años de edad, falleció el 6 de septiembre de 1703, están en esta fosa, junto con los (restos) antes sepultados de su padre el Lic. Don (o: doctor) Nicolás de Victoria Salazar".
3o. El capitán y regidor Nicolás de Victoria Salazar, casado con Clara Úrsula de la Hedesa Verástegui; intervino en la fundación del Hospital de Belén (1682) y en 1684 consiguió la renovación de la merced de agua de su casa, por haberse perdido el antiguo título. Su hijo fué el canónigo don Tomás.
4o. El bachiller Nicolás de victoria Salazar (1714).
5o. Tomás de Victoria Salazar, canónigo lectoral desde 1719 hasta su muerte (1746), el que aparece como dueño de la casa en 1737 y 1743. La Calle de Sto. Tomás le debe su nombre.
6o. Ignacio Javier de victoria Salazar y frías, regidor primero y alférez mayor (1737), tal vez idéntico con el alcalde de 1708 y el alcalde substituto de 1724.
7o. José victoria de Salazar y frías (1749), tal vez el alférez real o mayor Joseph Manuel de Victoria (1761).
El último miembro conocido de la familia fue el alférez mayor Ignacio Victoria, regidor en 1787.
La cuadra se llama “segunda cuadra de la Calle de los Herreros” en 1761; Calle de Señor Victoria en 1779; Calle de Victoria desde las Ordenanzas de Flon (1796) en adelante.
Todas las casas de la acera Sur antes (1832) pertenecían a comunidades religiosas, la núm. 9 y las siguientes a los agustinos, la núm. 7 al convento de Sta. Teresa. En la última finca fundó, en 1897, el obispo Perfecto Amézquita y Gutiérrez (1897-1900) la Escuela Preparatoria o Escuela Normal para Profesores, que después se trasladó al Portalillo (C. 6 N. 600); los alumnos eran uniformados. La misma casa sirvió de Correo, de 1902 a 1903, y hasta 1928 de Jefatura de Armas.
En la acera Norte se hallaba en 1849 la Comisaría, según el plano de Ordóñez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario