Parece que esta cuadra se debe entender por "la callejuela que va del convento de religiosos descalzos de S. Diego, advocación de Sta. Bárbara (el de S. Antonio), mencionada en 1749. Más claro se dice en 1803: "Plazuela de S. Antonio, en la callezuela que mira al convento de religiosas augustinas recoletas de Sta. Mónica." En el padrón de 1832 se titula Calle 3a. del Callejón de S. Antonio, leyéndose en la Guía de 1852 2a. en lugar de 3a. En los planos de Careaga (1856-1883) carece de nombre. otra denominación fue Callejón del Tecolote, que se usa en 1866, 1869 y 1884 y se daba también a la cuadra anterior (Llave). Calle Cerrada de S. Antonio llaman así a esta cuadra como a los callejones precedentes (Valle y Llave) en 1878. Singular y probablemente equivocado es el nombre de “Callejón de los Indios”, que se da como el antiguo en la Guía de Carrasco (1902).
El nombre oficial de Calle o Callejón de Ocampo se debe a un acuerdo del Cabildo de 1878 (véase Pl. Mártires de Tacubaya).
Melchor Ocampo nació en una hacienda de cerca de Maravatío, Estado de Michoacán, en 1814. En la universidad de México estudió derecho y ciencias naturales. Contra la voluntad de su tutor hizo un viaje a Francia e Italia para completar su educación. En 1839 escribió un artículo sobre la “biblioteca Palafoxiana” de Puebla. En 1842 fue electo diputado al Congreso en México y de 1846 a 1848 fungió de gobernador de Michoacán, en 1850 fue ministro de Hacienda, y de 1852 a 1853 de nuevo gobernador de su Estado natal, adelantando mucho la instrucción pública. Santa Anna le encarceló y desterró por sus ideas liberales. En 1855 fue ministro en el gobierno de Comonfort, junto con Guillermo Prieto y Benito Juárez, y en 1856 miembro y presidente del Congreso Constituyente. Hizo los artículos 3, 5, 7, 15, 23 y 27 de la Constitución. Con el gobierno de Juárez trasladóse a Veracruz y redactó parte de las Leyes de Reforma. De vuelta a México, dimitió en enero de 1861. Retirado a su hacienda en Michoacán, fué aprehendido por una gavilla de conservadores y fusilado por orden de los generales Zuloaga y Márquez en Tepexi del Río, el 3 de junio de 1861. El Congreso poblano le declaró Benemérito del Estado el día 10 del mismo mes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario