A fines del siglo XVIII (1783 y 1791), el maestro locero Juan Cabezas, español, nacido hacia 1734, tenía una locería en la acera Norte de esta cuadra. Ignacio Cabezas, su hijo, nacido en 1761 y casado con Mariana Alfaro, era también locero. En el padrón de 1832, la casa pertenece a Juan Cabezas. “La locería que llaman de Cabezas”, subsistió aún en 1845, pero no figura en la lista de las locerías de la Guía de 1852. Es la casa colonial, núm. 6 (708), de dos pisos, con una primorosa fachada de azulejos, como se ve en la fotografía de la obra de Peñafiel (1910). Después se quitó el cuadro arriba del zaguán, que representa la crucificación de Cristo y hoy se encuentra en la colección del Sr. Mariano Bello.
Agregamos aquí que, según Humboldt, en 1793 había 46 locerías en Puebla, pero en 1802 sólo 16, y 2 vidrierías. El primer dato no puede ser exacto o incluye la fabricación de la losa corriente en el Alto.
En la última casa de la misma acera, después núm. 12, estuvo en 1816 otra locería, unida a una fábrica de albayalde (carbonato de plomo, de color blanco) y de azarcón (minio, óxido de plomo, de color anaranjado). La casa anterior, núm. 10, llamada de la Sangre de Cristo, pertenecía a la obra pía fundada para el culto de la Sangre de Cristo en el curato de S. Marcos. En 1832 quedaron de la casa sólo ruinas.
La cuadra se designa por Calle de Cabezas en el padrón de 1791 y desde las Ordenanzas de Flon (1796) en adelante. La forma incorrecta de las Cabezas aparece ya en el plano de Ordóñez (1849) y se usa en la Lista de 1850 y en los planos de Careaga (1856-1883). Para distinguir esta calle de las desde entonces homónimas, sitas cerca de los conventos del Carmen y S. Agustín, se decía Calle de las Cabezas de la Merced (1892). Curioso es que en la maqueta más antigua le llamen De Espíndola, apellido de otro locero, al paso que en las Ordenanzas de Flon, en las que está basada la nomenclatura de la maqueta, titulan así, también equivocadamente, a la Av. 3 P. 900 (Padre Ávila).
En 1889, a petición de un vecino, se le puso a la cuadra el nombre de Calle de Joaquín Ruíz. Joaquín Ruíz, hijo de Juan Evangelista José Ruiz y de María Dolores Higinia Olavarrieta, nació hacia 1815, estudió leyes y se recibió de abogado en Puebla el 21 de julio de 1837. En 1852 vivía en la casa núm. 4 de la Calle de Espejo, llamada de las Cabezas de Vaca (véase la ‘Ensaladilla’), y que era de su propiedad. Adhirióse al partido liberal. En1853, cuando Santa Anna regresó al país para tomar posesión de la dictadura, el gobernador de Puebla Juan Múgica mandó una comisión integrada por el Lic. Joaquín Ruíz y otras personas prominentes, a fin de felicitarle, el licenciado pronunció un discurso digno y enérgico, que, según dicen, Santa Anna siempre recordaba con ira, porque el orador ponderó el deber del nuevo magistrado de respetar las instituciones republicanas. Más tarde fue diputado, secretario de Gobierno y ministro del presidente Benito Juárez.
En esta ciudad poseía el rancho de Jesús, en la acera Oriente de la C.11 N. 1200 (B. Juárez), el cual formó de la antigua casa de la Salitrería que había pertenecido al Gral. Alatriste y a la que agregó, en 1874, un horno de cal, sito en la acera Sur de la Av. 12 P.900, esquina de la C. 9 N. 1200, y que está marcado como la Calera en los planos de Careaga de 1856 y 1863. El resto de la manzana lo convirtió en un amplio jardín con un estanque, como se ve en el plano de 1883. Al rancho pertenecían terrenos ubicados cerca de la Garita de México, y en el barrio de Sta. Ana la huerta de Corichi. Otra huerta, llamada la de la Caporala y situada al Poniente de la C. 11 N. 1400, el licenciado la vendió, en 1869, a la Empresa de la vía férrea de México a Veracruz. También adquirió el rancho de S. José el Grande, que está entre el cerro de Guadalupe y el pueblo de la Resurrección y antes fue propiedad del Ayuntamiento. Murió en Puebla el 1 de septiembre de 1888.
No hay comentarios:
Publicar un comentario