Hasta el siglo XVIII, las huertas situadas en la manzana al Norte de esta cuadra pertenecieron al molino de S. Francisco, antes titulado de Formicedo. Así es que en 1718 y 1780, para designar la calle que pasa por las espaldas del mesón del Cristo, se dice “Calle que va de las huertas de Formicedo a la Merced”. Esas huertas, que a fines del siglo XVIII (1781) se llamaban también Las del Marqués de Monserrate, por otro dueño del molino, estaban separadas del resto de la posesión por la Av. 12 Or. 400 (Bajío) y son distintas de las huertas, ubicadas al Norte del edificio del molino. Después, las huertas formaban parte del terreno de la Fábrica de Loza y subsistieron hasta que, a principios de este siglo (antes de 1906), se construyeron en ellas las casas núm. 2, 4 y 6 de esta calle.
En 1768, la cuadra se designa por “Calle que nombran de las Huertas, que anteriormente decían el Obraje de Tello”. Ese obraje se había hallado al Sur de la cuadra, y su fundador fué probablemente un descendiente del poblador Diego Tello. Este concedió a Florián Peña una parte de sus solares, la cual estaba situada en la plazuela, frente al Puente de S. francisco. Entre las Avdas. 8 y 10 Or. 400 había un callejón, como se nota en el plano de Medina (1754), llamado el del Obraje de Tello. Este callejón con parte del terreno situado entre él y la Plazuela de S. francisco, se mercedó, para edificarlo, en 1777 al regidor perpetuo y obrero mayor José Francisco de Rabanillo, que poseía la casa en la esquina de la plazuela y de la acera Norte de la Calle del Alguacil Mayor (véase Pl. S. Francisco). En el sitio edificó el regidor la casa núm. 15 de esta Calle de las Huertas, que en 1832 fué de Ignacia Rabanillo y perteneció a su testamentaría hasta 1879. A su espalda, en otra parte del dicho terreno, se construyó la casa núm. 14 de la Calle del Alguacil Mayor, que en 1862 fué la habitación del Gral. Joaquín Colombres y hoy sirve para escuelas oficiales. La casa contigua, núm. 14½ donde en 1851 estaba una tocinería, tenía a su espalda un corral llamado la Noria, con entrada por esta Calle de las Huertas.
La casa colonial, núm. 13 de esta cuadra, en cuyo patio está un hermoso nicho, fué en 1805 propiedad de Rafael de Aguilar, pero desde 1829 del convento de Sta. Clara.
En 1842 pusieron una fuente en la acera Norte, en un sitio cedido por la Fábrica de Loza.
La cuadra se llama Calle de la Huerta de Formicedo en 1777, pero por lo general se la titula simplemente Calle de las Huertas, por ej. en 1805, 1815, 1829 y desde el padrón de 1832 en adelante. En las Ordenanzas de Flon (1796) la calle carece de nombre, estando comprendida en la denominación general de el Montón, con la que se designa toda la manzana al Norte de ella. Pero en una nota marginal de una inscripción de 1815 se ponen equivalente los nombres de Calle de las Huertas y Calle del Montón. Únicamente la última denominación lleva esta cuadra en 1819.
No hay comentarios:
Publicar un comentario