Calle de las Gobernadoras. Calle 16 Norte 2400

Desde fines del siglo XVI los indígenas en Puebla formaban una comunidad bajo un jefe titulado gobernador de los naturales de esta Ciudad (en azteca algunas veces: topile). El primero fue Juan Bautista (antes de 1596). El segundo, Juan…, tomó posesión en 1601; el 3o. Juan…, en 1610; el 4o. Diego Pérez, en 1627; el 5o. Bartolomé Cortés, en 1639; el 6o. Blas Galicia, de Analco, en 1652 (fue expulsado por los indios en 1677); el 7o. Juan de Rivera, en 1679; el 8o. Juan Andrés, natural de Santiago, en 1681; el 9o. Mateo Peña, un mulato “que era chino”, en 1682; el 10o. Felipe de Santiago, en 1684 (fue destituido y encarcelado por haber cortado una oreja a una persona, substituyéndole Melchor de los Reyes); el 11o. Miguel de los Santos, “natural y vecino de S. Francisco, del barrio de S. Juan del Río, llamado Tlaxcaltecapan, adonde por primera vez entró la gobernación”, en 1685. En 1686 salió electo otra vez Felipe de Santiago, pero el alcalde mayor no le admitió, nombrándose a Miguel de la Cruz. Juan de Galicia (Analco) fungió en 1691. En el siglo XVIII se mencionan: Felipe de Santiago Xalalatzin, del barrio de S. Pablo (1712); Antonio Pérez y Suárez, del barrio de Santiago (1728; véase Santiago, Pl.); Pedro de Santiago Pérez, dueño de la ladrillera situada al Poniente del Calvario y llamada después de Carranza, a fines del siglo XVIII. 

La jurisdicción del mismo gobernador se extendía a los naturales de todos los barrios de la Ciudad, aunque estos tenían sus alcaldes distintos. En la jura del rey, el gobernador de la república de naturales llevaba el estandarte real de ésta y prestaba el juramento igual como el alférez real (mayor) por parte de la Ciudad, y durante la ceremonia en la Catedral se colocaba el estandarte de la república al lado de la epístola, (a la derecha visto de la entrada), y el pendón de la Ciudad al lado del evangelio, a la izquierda. Así se lo hizo, por última vez, en 1808. Esta práctica corresponde al ceremonial que hacia 1772 la Audiencia instituyó en Orizaba, después de una disputa entre los indios y los españoles, ordenando que los dos cabildos recibieran la paz de manos de un mismo sacerdote y que el de indios se sentara del lado de la epístola y el de españoles enfrente.

La Constitución dada por las Cortes en 1812, suprimió la jurisdicción de los gobernadores de los naturales, así como todos los tribunales especiales.

En el padrón de 1792, se registra en esta Calle de las Gobernadoras la casa de Manuel Marciales, indio cacique de Tlaxcala, cuyos hijos entonces eran estudiantes. En 1800 se cita “la casa del gobernador pasado José valencia y María Candelaria Marciales”, así como “las casas que nombran de las Gobernadoras”, por cuyos corrales pasaban el acueducto. El nombre de pila de la Sra. Marciales nos acuerda de que la iglesia vecina de Xonaca (tepec) tenía la misma advocación de la Candelaria (véase C. Consejos). Generalmente los padres, al escoger los nombres de sus hijos, manifiestan una predilección por los santos de los templos de su distrito, especialmente si la advocación es nueva. Así, por ej., Rita Villareal vivió no lejos de la capilla de Sta. Rita del Convento de S. Agustín, Atenógenes Romero cerca de la Merced (véase C. Corazón Jesús), y Juan Cayetano de Arcos junto a las casitas de S. Cayetano (véase C. Arcos y Fuentes S. Cayetano). 

La casa de la Sra. Marciales estaba probablemente situada en la esquina de un callejón, que iba de la Calle de los Totopoxtleros al templo de la Misericordia (sería la Av. 24 Or. 1600) y que se llama la Calle de Marciales en el padrón de 1830. En los padrones de 1832 y 1902, el plano de 1883 y en 1904, el propio callejón se titula del Suspiro, sólo en los planos anteriores de Careaga (1856 y 1863) se lee Suspiros; en 1904 se agrega: “o de la Misericordia”, Hoy ha desaparecido, pero su existencia anterior nos explica porque las dos partes de la cuadra 2200-2400, que actualmente es una sola, llevan los dos nombres de Canalitas y Gobernadoras. La casa de las Gobernadoras estaba, pues, en la acera Oriente de la calle así denominada.

La cuadra se llama Calle de las Gobernadoras en los padrones de 1792, en 1823 y 1902, en el Croquis Azul y en Camarillo; Calle de las Niñas Gobernadoras en el padrón de 1832 y en el plano de Soto (1915). Niñas se lee en el plano de Almazán (1863), En los planos de Careaga (1856-1883), la cuadra 2200 se titula Niña. "Calle de la Mina" escriben en 1900, por una errata en el plano de Gran Cuadra (1886). (En América dicen niña también a mujeres adultas.)

La cuadra 2400 lleva en los plano de Careaga y la Guía de Carrasco (1902) el nombre de la Cera, y lo usan también en 1904. En el plano de 1908 se lo da a la C. 14 N. 2400. Cera es la abreviatura de C(ant)era, pues la Calle de la Cantera figura en el padrón de 1823, y efectivamente, está C. 16 N. 2400 va derecho a la cantera llamada del Gobierno en los planos de Careaga.


  

No hay comentarios:

Publicar un comentario