La casa grande al Sur de la iglesia de S. Agustín es un resto del antiguo convento, formada de tres edificios, hoy cada uno con su entrada por la calle.
El primero, que al presente sirve de bodega, fue la portería, mencionada en 1689. Antes tenía acceso sólo por patio de la iglesia, en la pared Sur del cual había "un portal sobre dos arcos", lo que, aunque tapiados, todavía se distinguen.
El segundo edificio, que actualmente es casa de vecindad, formaba "un patiecillo cuadrado, con claustros sobre arcos", que "por un ángulo" comunicaba con el portal en el patio de la iglesia. Los claustros del patiecillo estaban "adornados de unos grandes lienzos iguales y proporcionados a los claros", representando la vida de Sta. Rita de Casia. El edificio en la esquina de la Av. 5 P. 500 que hoy sirve de taller, es la capilla de Sta. Rita. Veytia (1780) la describe como "sólo un cañón de bóveda seguida, de estructura tosca, sin arcos, pilastras, cornisa ni algún otro aliño, fabricada de prisa y sin esmero "tenía, y tiene todavía, dos puertas en su pared Norte que dan al mencionado patiecillo. Pero la puerta que sale a la calle, es posterior a 1880. En su lugar estaba el coro.
Veytia cree que el edificio había servido de iglesia para el convento desde 1548, hasta que, en 1612, se dedicó el templo grande. Más tarde fue la capilla de la Tercera Orden, y desde el siglo XVIII la de la Santa Escuela de Cristo, fundada hacia 1709. "Deseando el padre de obediencia (el superior) y los hermanos diputados y conciliarios que existían en 1760, dar cuanto realce pudieran a la congregación, impetraron del obispo Abreu y su auxiliar Miguel (Anselmo Álvarez de) Abreu se dignasen adherirse a su hermandad. Lo cual consiguieron. "En 1780, según Veytia, seguían los hermanos haciendo sus ejercicios espirituales en la capilla. Pero después la hermandad se suprimió, hasta que en 1802 pidieron varias personas licencia para su restablecimiento. Fuéles concedida esta petición bajo los estatutos primitivos, y además otorgó el obispo varias indulgencias a los que se incorporaran a la hermandad. Otras gracias concedió el obispo Pérez Martínez (1816-29) y además honró al establecimiento incorporándose a él y desempeñando los oficios de padre de obediencia, habiendo hecho su profesión bajo las reglas establecidas. "Aunque, por estar ocupado el convento militarmente, escríbase en 1862, se han suspendido los ejercicios de la costumbre, el culto en esa capilla no se ha perdido gracias al hermano mayor". Pero desde el citado año de 1862, quedó la capilla sin culto.
(Otras Escuelas de Cristo había en S. Francisco, Sto. Domingo, la Merced, S. José y S. Juan de Letrán, por 1835.)
Por 1880 estuvo instalada en la ex-capilla de Sta. Rita de Sociedad Filarmónica de la Purísima Concepción que construyo en ella un teatro donde sus miembros hacían representaciones dramáticas y de zarzuelas y efectuaban conciertos y veladas literarias. La entrada al teatro estaba por el patio de dicha casa contigua, y no directamente por la calle. Después la Sociedad se trasladó al ex-colegio de S. Luis, hasta que, en 1883, edificó su teatro en la Calle de Correo Viejo, donde, bajo la dirección de Teruel, se disolvió.
Hacia 1896 se hallaban en la ex-capilla de Sta. Rita el expendio de los talleres del Liceo de Artes y Oficios de la Sagrada Familia (véase C. 5 de Mayor).
Al Sur de la capilla estaba su sacristía, en el terreno de la actual Calle del 5 de Mayo y se separaba de la C. 5 Sur por otra construcción (1714: "la cerca"), teniendo su entrada por el interior del convento.
Para señalar esta cuadra solía mencionarse "la puerta principal del convento de S. Agustín" (1780). Así esta cuadra como la siguiente (500) se llama Calle de la Portería de S. Agustín en las Ordenanzas de Flon (1796), en 1813, en la Lista de 1850 y, como nombre antigua, en 1895; simplemente Calle de S. Agustín desde el padrón de 1832 hasta el plano de Careaga de 1863 y aún en 1894. Calle de Sta. Rita se escribe en el directorio de la Guía de 1852, Frente de S. Agustín en 1866. Por lo menos desde 1875 el nombre es Calle de Ibarra.
Los dos hermanos Ibarra han servido al Estado en la época más turbulenta de su historia. En los primeros 12 días de enero de 1845, Puebla rechazó tan victoriosamente los ataques de Santa Anna, contra cuya administración se había levantado casi toda la República inclusive la capital, que éste se retiró, saliendo del territorio mexicano. Pero el 5 de agosto de 1846, a la caída del gobierno del Gral. Mariano Paredes y Arillaga, al que se suponían tendencias monárquicas, se confirió la presidencia nuevamente a Santa Anna, fungiendo de jefe del ministerio el liberal Valentín Gómez Farías, que el día 19 se dirigió a Puebla para recibir al nuevo presidente, llamado del destierro, y el día 24 se restableció la Constitución Federal del 4 de octubre de 1824. En Puebla el pronunciamiento se efectuó en la noche del 6 de agosto. El nuevo gobernador del Departamento, el Lic. Domingo Ibarra, que en 1838 fue el segundo síndico del Ayuntamiento, convocó el día 16, para formar un Consejo de Gobierno, a los 7 miembros de la Asamblea Departamental, nombrados el año anterior bajo la presidencia del Gral. Joaquín Herrera (6 dic. 1844-30 dic. 1845). El 10 de septiembre se declaró vigente la Constitución local del 7 de diciembre de 825 y la Ley Orgánica, dad en 30 de marzo de 1826, y el 3 de noviembre se estableció la Guardia Nacional. El Congreso que se constituyó el 14 de noviembre, nombró 5 consejeros y 2 suplementes, como gobernador a Domingo Ibarra. El Licenciado renunció su cargo el 20 de abril de 1847, nombrándose en su lugar al Lic. José Rafael Isunza. Murió del cólera en 1850. En 1861, durante la administración de Francisco Ibarra, el Congreso local le declaró benemérito del Estado.
Al pronunciarse la Ciudad contra la dictadura del Gral. Santa Anna, el 15 de agosto de 1855, se nombró a Luis de la Rosa gobernador del Departamento. Pero el 14 de septiembre sucedióle el sobrino del deán Ramos Arizpe, Francisco Ibarra y Ramos, ya con el título de gobernador del Estado. Renunció el 15 de abril de 1856, no aprobando las medidas rigurosas tomadas por el presidente Comonfort contra el clero en consecuencia del alzamiento del Lic. Antonio Haro y Tamariz en Puebla y de la resistencia, que le opuso la Ciudad en marzo del mismo año. De nuevo fue nombrado gobernador, esta vez con carácter de interino, el 4 de septiembre de 1861, por la renuncia del Gral. Alatriste, y desempeñó el cargo hasta el 6 de enero de 1862. Pocos días suplió al Gral. Juan Méndez en el gobierno, en abril de 1884. Murió en México el 20 de mayo de 1893.
La casa núm. 8 (310), situada en la esquina de la Av. 5 P. 300, "frente a la portería de S. Agustín", o "en la esquina de Sta. Rita", como escriben en 1829, había sido propiedad y casa de habitación del historiador Mariano Veytia, que en 1774 recibió para ella una merced de agua. Después (1832) perteneció al convento de S. Agustín. En 1852, "los señores Ibarra hermanos" tenían instalada allí una fábrica de hilados y tejidos, titulada de Sta. Rita. En 1875 Francisco Ibarra se adjudicó la casa que era la de su habitación, así como varios lotos del mismo convento y otras fincas en la Ciudad, que habían pertenecido a comunidades religiosas (véanse C. Miguel Vargas y Libertad). Respecto a la adquisición de predios eclesiásticos no todos los poblanos pensaban como el Sr. Ibarra. Generalmente eran extranjeros quienes compraban (véase C. Portería Sta. Clara). Aunque la ley de la desamortización de los bienes de la mano muerta se dieron en 1856, escriben hasta 1883: "Se experimenta todavía gran repugnancia en comprar los bienes del clero, como se le llama, aun no obstante que para la ley son bienes de propiedad particular. Resulta esto de que la Iglesia continúa lanzando sus anatemas contra los propietarios de estos bienes así como sus arrendatarios, lo cual hace disminuir mucho su valor en el mercado." -Por 1913-14 estuvo en la misma casa la oficina del Correo.- La propia finca fue adquirida en 1554 por Alonso Valiente (véase arriba pág. XX). Pero si la Av. 5 P. 300 (R. Arizpe) se titula Calle de Alonso Valiente ya en 1550, dicho alcalde debe de haber poseído antes otro casa en la misma cuadra. ("Calle de Antonio Valiente" parece error.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario