Calle de la Acocota. Avenida 4 Oriente 1400-2000

En el padrón de Analco de 1773 hay dos cuadras que se nombran Calle del Cocote y Calle 2a del Cocote respectivamente, en el Libro de los Censos del mismo año se mencionan como situados en la acera Sur de esta calle los solares de doña Felipe la Cocota. La palabra azteca cocotl significa "garganta", y coo apodo de una persona tal vez equivale a 'comilón'. (1) El nombre de Calle de la Cocota se usa a menudo: en 1778, 1799, 1825, 1827, 1828, 1829, 1854, 1865 7 1868, así como en los planos de Ordóñez (1849), de Ponce (1856) y de Careaga (1856-1883). La forma desfigurada de Calle de la Acocota se lee en los padrones de 1832 y 1902, en 1845 y 1847, en la Guía de 1852 y en todos los planos y nomenclaturas del siglo XX, desde el plano de 1908.

Es evidente que la forma secundaria Acocota se debe a una falsa división de las palabras la Cocota, habiéndose olvidado que la Cocota significa la pariente, esposa o hija, del Cocote. En los documentos poblanos de los siglos pasados, solía suprimirse la a inicial en varias palabras femeninas; así hallamos la cera ('la acera'), la tarjea (la atarjea), la cequia (la acequia), la zotehuela (la azotehuela), la cemita (la acemita), la Duana (la aduana), la miga (forma literaria, la amiga; en francés ma mie: m'amie); p ej: "En la cuadra y sera de la puerta falsa de Belén" (1745), "las tarjeas" en las Ordenanzas impresas de 1787 y en Veytia (1780); "abajo de la puente y la sequia de los molinos" (1683); "con sotehuelas" (Ordenanzas de 1773); "Londig." (Alhóndiga) en el plano de 1754. La forma cemita, pan de afrecho, se menciona en los diccionarios como un provincialismo de América. En Puebla había, según la Guía de 1852, 9 cemiteros, todos en el barrio de Analco, y 6 de ellos en la Calle de la Cocota. (Por un proceso contrario, la voz el umbral se formó de el lumbral, como hasta hoy se dice aquí). Tratándose, con excepción de acera y amiga, de voces de origen árabe, sería posible que las formas sin a representaran las palabras sin el artículo árabe al o a. Esta hipótesis se corrobora por la existencia de la forma la cantarilla, en lugar de la alcantarilla ("Calle que va del barrio de Santiago a la cantarilla de la Plazuela del Carmen, 1705; "las cantarillas", 1753); y el tenor por el atenor, atanor ("sus tenores", los de la cañería, 1602).

Cuando se introdujeron la formas literarias con a en los documentos, se añadió por analogía errónea ("ultracorrección"), la misma a a la palabra Cocota, que no tenía ningún derecho a esa vocal. Del mismo modo que la Acocota en vez de la Cocota se escribía también la azabana en lugar de la sabana: "Calle de Tepetlapa, desde el Puente del Toro hasta la Azabana... Cera (Acera) última de la Azabana"; y la Arrascona por la Rascona: "casa de la Arrascona" (C Miradores; 1803). De la misma mmanera nació, según Cuervo, de la voz la Chicoria la forma literaria la Achicoria.

Las cuadras 1400-1600 no estaban siempre unidas, como se ve en el plano de 1754. Aún en la primera parte del siglo XIX, según el padrón de 1832, existía la cuadra 200 de la Calle 16 Norte, llamada Callejón de Camacho, que dividía la acera Sur de la calle de la Cocota. En la acera Poniente del callejón estaba entonces la casa de María Josefa Camacho. Hasta en 1883 solicitaron los vecines de la calle de la Cocota que se abriera el callejón de Josefa Camacho, el que parece ya en 1825 estaba cerrado. De la calle de la Cocota salían probablemente hacia el sur el callejón de la Ramona, registrado en 1809 y en el padrón de 1823, y la calle de las Pizieteras, citada en 1809. Pizietl, en azteca 'tabaco pequeño' (De Pizilihui 'hacerse pequeño' y yetl 'tabaco'), es el nombre de una especie de tabaco. Motolinía escribe que adormece y entumece las víboras ponzoñosas y bravas y que también es medicinal para muchas cosas.

La cuadra 1800 se agregó a las anteriores, 1400-1600 en 1894, cuando se cerró el callejón el diablo (C 18 N 400); vendiéndose su terreno. En la encrucijada de este callejón y de la calle de la Acocota antes había una cruz, que está marcada en el plano de Careaga de 1856.

No hay comentarios:

Publicar un comentario